Movimientos sociales y participación política de niñas y niños
Una aproximación a la experiencia pedagógico-política de La Miguelito Pepe
Palabras clave:
Movimientos sociales, Participación, Niños y niñas, Trabajo infantil, Ternura, Social movements, Participation, Boys and girls, Child labour, TendernessResumen
A lo largo de la historia le ha sido negada a la infancia su condición de sujeto social y político. No obstante, si bien todavía perduran sólidas resistencias para que sean involucrados en las cuestiones de orden público, existieron y existen experiencias en las que niñas y niños han sido invitados a tomar parte en la construcción colectiva de soluciones a problemas comunes. Uno de esos casos es el de La Miguelito Pepe, un colectivo de educadores y educadoras que promueve la participación protagónica infantil. En este artículo presentamos un análisis de su experiencia pedagógico-política en Fátima (un barrio popular de la Ciudad de Buenos Aires) durante su etapa fundacional, comprendida entre 2014-2016. Nos hemos propuesto rastrear en ella las influencias de dos grandes movimientos infantiles de Argentina y Perú que a partir de los años 80´s promovieron nuevas formas de participación política de niñas y niños de sectores populares. Específicamente, recuperamos las concepciones sobre ternura, trabajo y participación que están presentes en dichos movimientos, para indagar cómo se presentan en la experiencia en Fátima desde la perspectiva de las y los actores sociales: niñas, niños, educadores y educadoras. Para efectuar esta tarea utilizamos diferentes estrategias de investigación cualitativa. Realizamos entrevistas, análisis de documentos, observación participante, y utilizamos, además, registros audiovisuales, folletos y testimonios públicos de las niñas y niños.
Descargas
Citas
Archivo CTA (2008). Con ternura venceremos. Buenos Aires: Central de Trabajadores de Argentina. Recuperado de: http://archivo.cta.org.ar/Con-Ternura-Venceremos.html
Baratta, A. (1999). “Infancia y democracia”. En Derecho a tener derecho. Infancia, derecho y políticas sociales en América Latina, tomo 4. Montevideo: UNICEF.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalvo.
Carli, S. (comp.) (2009). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.
Cordero Arce, M. (2015). Hacia un discurso emancipador de los derechos de las niñas y los niños. Lima: IFEJANT.
Cussiánovich, A. (1997). “Los NNATs organizados: una porción emblemática de la infancia”, En Ifejant. Niñ@s trabajadores. Protagonismo y actoría social. Lima: Ifejant.
Cussiánovich, A. (2010). Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Lima: Ifejant.
Cussiánovich, A. (2015). Ensayos II sobre Pedagogía de la Ternura. Aprender la condición humana. Lima: Ifejant.
Duarte Quapper, C. (2015). El adultocentrismo como paradigma y sistema de dominio análisis de la reproducción de imaginarios en la investigación social chilena sobre lo juvenil. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/377434
Espacio Feminista de LMP (2018). “Potenciando la lucha feminista: un feminismo desde y para la niñez”. En Morales, S. y Magistris, G. (Comp.) Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Editoriales Chirimbote/El Colectivo/Ternura Revelde.
Fals Borda, O. (1990). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: T.M. Editores.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Frasco Zuker, L. (2016). “El valor social del trabajo infantil. Reflexiones a partir de una etnografía en Misiones”. IX Jornadas de Sociología. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9096/ev.9096.pdf, 14/04/19
Jiménez Becerra, A. y Torres Carrillo, A. (comp.) (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
La Miguelito Pepe (2014). Bases éticas, políticas y pedagógicas. Documento interno. Mimeo.
La Miguelito Pepe (2015). 1er manifiesto político. Documento Interno. Mimeo.
Liebel, M. (2000). La otra infancia. Niñez trabajadora y actoría social. Lima: IFEJANT.
Liebel, M. y Martínez, M. (2009). Infancia, derechos y trabajo. En Liebel, M. y Martínez, M. (Coord.) Infancia y Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Lima: IFEJANT.
Morales, S. y Magistris, G. (comps.) (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Editoriales El Colectivo, Chirimbote y Ternura Revelde.
Morlachetti, A. (2006). Que cien años fue ayer. Buenos Aires: Escuela T. G. Manchita.
Morlachetti, A. (2007). Crónicas desangeladas. Buenos Aires: Escuela T. G. Manchita.
Morsolin, C. (2013). Protagonismo infantil y trabajo de los niños, niñas y adolescentes en Argentina: ¿es posible construir un paradigma movimientista? Rayuela RINJLD. Núm. (8). Vol. (1). (pp.48-59). ISSN (2007-5332). México: ednica IAP. Recuperado de http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/Cristiano%20Morsolin.pdf
Novick, M. y Campos, M. (2007). El trabajo infantil en perspectiva. Sus factores determinantes y los desafíos para una política orientada a su erradicación. En El trabajo infantil en la Argentina. Análisis y desafíos para la política pública. Buenos Aires: Oficina de la OIT en Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
OIT (2002). Erradicar las peores formas de trabajo infantil. Guía para implementar el Convenio núm. 182 de la OIT. Guía práctica para parlamentarios, N° 3. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo/Unión Interparlamentaria.
ONU (1989) Convención de los Derechos del Niño. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/ infolegInternet/anexos/0-4999/249/norma.htm
Padawer, A.; Scarfó, G.; Rubinstein, M. y Visintín, M. (2009). Movimientos sociales y educación: debates sobre la transicionalidad de la infancia y de la juventud en distintos contextos de socialización. En Intersecciones en Antropología. Núm. (1). Vol. (10). (pp.141-153). ISSN (1666-2105). Buenos Aires: UNCPBA. Recuperado de http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789 /1282
Rausky, M. E. (2011). La calle y los niños: estrategias laborales en espacios públicos. En Avá. Revista de Antropología. Num. (19). Vol. (pp. 319-346). ISSN (1515-2413). Misiones: Universidad Nacional de Misiones. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo .oa?id=169029211012
Roche, J. (1999). Children: Rights, participation and citizenship. En Childhood. Núm. (4). Vol. (6). (pp.475-493). ISSN (0907-5682). Londres: Sage. Doi: https://doi.org/10.1177/0907568299006004006
Schibotto, G. (2011). Niños trabajadores del tutelarismo al protagonismo. En Revista Internacional desde los NNATs. Num. (20). Año XV. (pp. 23-34). Lima: IFEJANT. Recuperado de https://enclavedeevaluacion.com/pronatsesp/wp-content/uploads/2018/04/Revista-Internacional-desde-los-NATs-n%C2%BA-20-IFEJANT.pdf
Shabel, P. (2016a). Aprender desde la organización. Prácticas formativas de niños y niñas en una organización social. En Praxis educativa. Núm. (1). Vol. (20). (pp.37-46). ISSN (0328-9702). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Doi: http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200104
Shabel, P. (2016b). “Venimos a jugar y a luchar”. Participación política de niños y niñas en organizaciones sociales”. En Revista Lúdicamente. Núm. (10). Vol. (5). (pp.1-14). ISSN (2250-723x (en línea)). Buenos Aires.
Shabel, P. (2018). “Con ternura venceremos”. Organizaciones sociales en lucha por la infancia digna (1983 - 2015). En Morales, S. y Magistris, G. (Comp.) Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Editoriales Chirimbote/El Colectivo/Ternura Revelde.
Sirvent, M. T. (1999). Cultura popular y participación social. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Svampa, M. (2010). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Szulc, A., Colangelo, A., Shabel, P., Leavy, P., Hernández, C., y Enriz, N. (2016). “Al rescate de la niñez indígena”. En Política y Sociedad. Núm. (1). Vol. (53). (pp.123-142). ISSN (1130-8001). Madrid: Ediciones Complutenses. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n1.46986
Torres, E. (2014). Niños y niñas como sujetos políticos. La participación infantil en movimientos sociales. Publicado en Memorias del IV Congreso Nacional de Ciencias Sociales, t. 11, Acción Colectiva y movimientos sociales. Chiapas/Tijuana: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
Torres Carrillo, A. (2015). La Investigación Acción Participativa: Entre las ciencias sociales y 11 la educación popular. En La Piragua. Núm. (41). (pp.11-20) ISSN (2073-0810). Lima: CEAAL. Recuperado de http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/Documentos%20y%20Ponencias/la- investigacion-accion-participativa-entre-cs-soc-y-educ-popular
Ulloa, F. (2001). La crueldad como sociopatía y su infiltración en los dispositivos asistenciales. Conferencia en el CCGSM. En Del Cueto, A. M. Diagramas de psicodrama y grupos. Cuadernos de bitácora II. Buenos Aires: Ediciones de Madres de Plaza de Mayo.
Varuzza, M. (2015). Asambleas de niños, niñas y adolescentes: desde las voces de los/as protagonistas. Tesis de Licenciatura de la carrera de Trabajo Social. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza. “No publicada”.
Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos. I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: CEAL.
Vasilachis, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. En Forum Qualitative Social Research. Núm. (3). Vol. (8). (pp.1-22). ISSN (1438-5627). Institut für Qualitative Forschung. Doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-8.3.290
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).