Pueblos Indígenas en Argentina: la necesidad de pensar el racismo y la violencia en términos de explotación. Entrevista a Liliana Tamagno y Juan Engelman
Palabras clave:
Pueblos indígenas, Racismo, Violencia, Explotación, Liliana Tamagno, Covid 19, Indigenous peoples, Racism, Violence, ExploitationResumen
En junio de 2020, en contexto de pandemia por coronavirus y bajo la vigencia del ASPO, tuvimos el gusto de conversar por videollamada con la Dra. Liliana Tamagno de la Universidad Nacional de La Plata y el Dr. Juan Manuel Engelman Garreta de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Luján. El puntapié de la entrevista fueron los informes sobre los efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia en los Pueblos Indígenas en Argentina, que se publicaron en dos instancias. La primera, con la información sistematizada de unos 30 investigadores que respondieron a la solicitud de relevamiento originada por la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), la Agencia I+D+i y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La segunda, un informe ampliado en el que participaron más de 100 investigadores de diferentes ámbitos académicos del país, y que amplió lo abordado a partir de la actualización y profundización de las problemáticas y situaciones que experimentan un conjunto de diversas comunidades y pueblos originarios: qom, mbya, moqoit, mapuche, guaraní, tupí guaraní, avá guaraní, kolla, diaguita, diaguita-calchaquí, wichí, huarpe, quechua, aymara, nivaclé, tonokote, omaguaca, tastil, günün a küna, comechingón, comechingón-camiare, ocloya, iogys, chané, tapiete, chorote, chulupi, sanavirón, ranquel, wehnayek, atacama, lule, quilmes, mapuche-pehuenches, tehuelches, mapuche-tehuelches, selk‘nam, haush y selk‘nam-haush. La entrevista recupera la experiencia del informe y retrata la situación de los pueblos indígenas en la actualidad, pero va mucho más allá. Les entrevistades nos proponen, a lo largo de la conversación, un instrumental conceptual crítico sobre la temática indígena, el racismo y la explotación económica, así como un debate epistemológico sobre el quehacer antropológico y de las ciencias sociales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).