Redes sociales
Directrices generales
Las contribuciones enviadas a la Revista Crítica y Resistencias para su evaluación deberán ser inéditas. No deberán enviarse artículos o reseñas que están siendo evaluados paralelamente en otras revistas, o bien, deberá darse aviso a los/as editores/as de esta situación.
Los documentos deberán ser enviados en archivo formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
El/la autor/a del artículo o reseña deberá asegurar su anonimato para el proceso de referato. Para ello es necesario que garantice que no aparezca el nombre del/a autor/a, lo cual implica no firmar y eliminar referencias a trabajos anteriores, tanto en las notas al pie como en el cuerpo del texto y en el apartado bibliográfico. Puede reemplazar esa información con la palabra "AUTOR/A" entre paréntesis, sin ofrecer más datos o realizar un comentario indicativo. Luego de la aceptación de la contribución los datos serán debidamente incorporados. A su vez, debe enviar el artículo eliminando las propiedades del texto para garantizar que no esté la información personal en el archivo (en formato Word: “Quitar propiedades e información personal”). Si el/la autor/a quisiera dar crédito en nota al pie al proyecto de investigación, institución o equipo del que forma parte, podrá hacerlo luego del referato.
Se aceptarán contribuciones en español, portugués e inglés. Los envíos serán publicados en los idiomas originales en que fueron elaborados.
Los autores tienen permitida la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.
Extensión
Artículos: extensión mínima de 15.000 caracteres y máxima de 65.000 caracteres (incluidos los espacios).
Reseñas bibliográficas y/o documentales: extensión mínima de 5.000 caracteres y máxima de 15.000 (incluidos los espacios).
Formato
Todos los artículos y las reseñas deberán incluir un título cuya extensión no deberá exceder las 30 palabras. Deberá ser elaborado en el mismo idioma del artículo y traducido además al inglés.
Todos los artículos y las reseñas deberán ir acompañados de un resumen, con una extensión no menor de 150 palabras y que no exceda las 250 palabras. Deberá ser elaborado en el mismo idioma del artículo y traducido además al inglés.
Se incluirán debajo del resumen de los artículos y de las reseñas entre tres (3) y cinco (5) palabras claves que describan el contenido del artículo. Las mismas deberán ser consignadas en ambos idiomas en los que fueron elaborados los resúmenes. Las palabras claves se consignan separadas por comas.
Tipografía, espaciado y alineación
Tipo y tamaño de fuente: Calibri 11 puntos, alineación justificada. Espacios entre párrafos 6 puntos (anterior y posterior). Interlineado múltiple 1,15. Sin sangría.
Título: Calibri 11 puntos, negrita, alineación izquierda.
Sub-títulos: Calibri 11 puntos, cursiva, alineación izquierda.
Notas al pie: se colocan al final de cada página, con numeración 1,2,3… en tipografía Calibri, 10 puntos, alineación justificada. Espacios entre párrafos: 0 puntos anterior y 6 puntos posterior. Interlineado sencillo. Sin sangría.
Encabezado de página: no debe usarse.
Pie de página: no debe usarse.
Número de página: no debe usarse.
Subrayado: no debe usarse.
Los gráficos, fotografías, tablas y diagramas que contenga el artículo deben estar insertos en el mismo archivo de procesador de texto, en el lugar que el autor designe para tal fin. Deberán estar debidamente referenciados (Tabla 1, Gráfico 1, Diagrama 1, etc.) y descriptos. Se colocarán estos datos debajo del gráfico, en fuente Calibri 9 puntos.
Lenguaje inclusivo
El Comité Editorial de la Revista sugiere una escritura con lenguaje inclusivo. En ese sentido, recomienda no hacer uso de los signos no lingüísticos (x @ *) sino incorporar en sustantivos, adjetivos, artículos o pronombres el género neutro utilizando la letra e (les entrevistades, algunes trabajadores). También puede ser usado el desdoblamiento nombrando en primer lugar la forma femenina (las/los niñas/os, la/el pianista, la/el deportista) y apelar a las perífrasis o giros para evitar sobrecargas (las personas interesadas en lugar de las/los interesadas/os).
Normas de citado y de referencias bibliográficas
La revista utiliza Normas APA (American Psychological Association) 6ta edición. A continuación se detallan algunos aspectos fundamentales.
Citación
Las citas en el cuerpo del artículo deberán introducirse con encomillado (“ ”) y tendrán que contener la información pertinente al finalizar la oración, de acuerdo al siguiente formato (Apellido, año, p.XX) o (Apellido, año, pp.XX-XX).
En caso que el año de la publicación sea indicado inmediatamente antes, el formato será el mismo obviando el dato ya mencionado. Ej: Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…” (p.74).
En el caso de citas de más de 4 líneas, las mismas deberán incorporarse al texto en fuente Calibri 10, interlineado simple, sangría izquierda y derecha de 1 cm., espacio anterior 0 puntos y posterior 6 puntos.
En los casos de parafraseado el método de citación es igual al anterior. La única diferencia radica en la eliminación del encomillado. El único caso en el que pueden obviarse deliberadamente los datos del número de páginas es que el parafraseado exprese una cantidad de ideas dispersas en toda la obra y no la de una página en particular.
Nota: en normas APA no se utilizan, en ningún caso, las siguientes abreviaciones: Óp. Cit. / ibíd. / Ibídem. La citación deberá realizarse todas las veces que sea necesario hacerlo.
Otros casos de citado:
- Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirman… o (Machado y Rodríguez, 2015, p.X).
- Tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que… (Machado et al., 2015).
- Seis o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del primero seguido de et al.
- Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP (2016); Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014).
- Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).
- Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el orden de la lista de referencias. Muchos estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).
- Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: en los casos de citas dentro de otras citas particularmente, la APA sostiene como regla que se debe realizar una referencia anterior al autor de la cita para luego referenciarlo dentro de la fuente secundaria. Ejemplo: Rotondi (1912) afirma que o se refiere a “párrafo a citar” (Citado en Martínez, 2012, p.X).
- Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.
- Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.
- Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).
- Fuente anónima: hay diferentes formas dependiendo qué tipo de fuente sea la citada:
1.Documento: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe de Gestión, 2013).
2.Libro de autor anónimo y sin editorial: se utiliza el título del libro (Lazarrillo de Tormes, 2000).
3.Sitio Web sin autor: se utiliza el nombre de la página y el año. Ej: (“All 33 Chile Miners,” 2001).
- Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título, alfabéticamente, en la lista de referencias.
Referencias bibliográficas
Todas las referencias bibliográficas deberán estar iniciadas con sangría francesa. Deberán incluirse al final del artículo, en orden alfabético y de acuerdo a las siguientes pautas:
Libro:
Apellido, A. A. (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.
Capítulo de libro:
Apellido, A. A. (Año). “Título del capítulo”. En Apellido, A. A., Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.
Libro con editor:
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Artículos en revistas:
Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Nombre Revista. Núm. (xx) Vol. (xx). (pp. xx-xx). ISSN (xxxxxx). Lugar de publicación: Institución. Doi: XXXXXXX
Documentos electrónicos:
En el caso que los libros, capítulos y/o artículos consignados hayan sido consultados en su versión digital, debe agregarse a la referencia la siguiente leyenda: Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx. (Sin consignar fecha de consulta).
Tesis no publicadas:
Apellidos, A. A. (Año de elaboración). Título de la tesis. Tesis doctoral/maestría/licenciatura. Lugar: Universidad de origen. “No publicada”.
Conferencia, ponencias en simposio, congreso o reunión:
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). “Título del artículo, ponencia o conferencia”. En Nombre del Congreso, Simposio, Reunión, Jornada. Lugar: Institución organizadora.
Artículo de periódico impreso:
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.
Artículo de periódico online:
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www…
Referencia a páginas webs:
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…
Fuentes en CDs:
Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
Películas:
Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.
Serie de televisión:
Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.
Video:
Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.
Podcast:
Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://www…
Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea:
Autor, (Día, Mes, Año). Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…
Grabación musical:
Apellido, A. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción. En título del álbum. [Medio de grabación: disco compacto, casete, etc.]. Lugar: Productora.
Fotografías:
Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo. (Lugar. Año). Nombre de la colección. Ubicación. O
Gutierrez, M. (2016). Ilustración de los sistemas difusos. [Figura]. Recuperado de http://....
Nota: En los casos en que los documentos tengan Identificador de Objeto Digital (DOI), este deberá ser detallado al final de la referencia: “Doi: XXXXX”
---
General guidelines
Contributions submitted to the Crítica y Resistencias journal for evaluation must be unpublished. Articles or reviews that are being simultaneously evaluated by other journals should not be submitted, or the editors must be informed of this situation.
Documents must be submitted in OpenOffice, Microsoft Word, RTF, or WordPerfect format.
The author(s) of the article or review must ensure anonymity during the peer review process. To do this, the author(s) must ensure that their name(s) do not appear, which includes not signing and removing references to previous works, both in the footnotes, body of the text, and the bibliography section. This information can be replaced with the word "AUTHOR" in parentheses, without providing further details or making a suggestive comment. After the contribution is accepted, the information will be properly included. Additionally, the article should be submitted with the text properties removed to ensure no personal information remains in the file (in Word format: "Remove properties and personal information"). If the author wishes to give credit in a footnote to the research project, institution, or team they belong to, this can be done after the peer review.
Contributions are accepted in Spanish, Portuguese, and English. Submissions will be published in the original languages in which they were written.
Authors are allowed to publish errata and are responsible for the retraction of articles.
Length
Format
All articles and reviews must include a title with a length of no more than 30 words. It should be written in the same language as the article and also translated into English.
All articles and reviews must include an abstract with a length of no less than 150 words and no more than 250 words. It should be written in the same language as the article and also translated into English.
Three (3) to five (5) keywords describing the content of the article should be included below the abstract. These keywords must be listed in both the languages in which the abstracts were written. Keywords should be separated by commas.
Typography, Spacing, and Alignment
The graphs, photographs, tables, and diagrams in the article must be inserted within the text document, in the position designated by the author. They must be appropriately referenced (Table 1, Graph 1, Diagram 1, etc.) and described. These details should be placed below the graph, in Calibri 9-point font.
Inclusive Language
The Editorial Board of the journal suggests the use of inclusive language. It recommends not using non-linguistic symbols (x @ *) but incorporating neutral gender in nouns, adjectives, articles, or pronouns using the letter "e" (les entrevistades, algunes trabajadores). Gendered alternatives can also be used by mentioning the female form first (las/los niñas/os, la/el pianista, la/el deportista) and resorting to circumlocutions or phrasing to avoid overloads (las personas interesadas instead of las/los interesadas/os).
Citation and Bibliographic Reference Norms
The journal uses APA (American Psychological Association) 6th edition style. Below are some fundamental aspects.
Citation In-text citations should be enclosed in quotation marks (“ ”) and should include the relevant information at the end of the sentence in the following format: (Last name, year, p.XX) or (Last name, year, pp.XX-XX). If the publication year is indicated immediately before, the format will remain the same, omitting the previously mentioned detail. For example: According to Machado (2010), “All participants…” (p.74). For quotations longer than 4 lines, the citation should be incorporated into the text in Calibri 10-point font, single line spacing, with a left and right indent of 1 cm, 0 points before and 6 points after.
Other Citation Cases
Bibliographic References
All bibliographic references must be indented with a hanging indent. They should be included at the end of the article in alphabetical order and according to the following guidelines:
For more detailed references and other types (articles, online documents, thesis, etc.), the full citation guidelines are provided in the original document.
Esta sección publica artículos científicos originales sometidos a revisión por pares como: investigaciones originales o avances de investigaciones empíricas en curso; revisiones críticas (discusiones conceptuales y/o epistemológicas); estudios de caso; análisis y reflexiones históricas, filosóficas, económicas y culturales. Estas producciones pueden abordar cualquiera de las temáticas generales de la revista.
---
This section publishes original scientific articles that are peer-reviewed, including: original research or progress in ongoing empirical studies; critical reviews (conceptual and/or epistemological discussions); case studies; and historical, philosophical, economic, and cultural analyses and reflections. These contributions can address any of the general topics of the journal.
Esta sección publica artículos científicos originales sometidos a revisión por pares como: investigaciones originales o avances de investigaciones empíricas en curso, revisiones críticas (discusiones conceptuales y/o epistemológicas); estudios de caso; y análisis y reflexiones históricas, filosóficas, económicas y culturales. Estas producciones deben vincularse con la temática específica que indique el dossier en la convocatoria de cada número.
---
This section publishes original scientific articles that are peer-reviewed, including: original research or progress in ongoing empirical studies, critical reviews (conceptual and/or epistemological discussions); case studies; and historical, philosophical, economic, and cultural analyses and reflections. These contributions must be related to the specific theme indicated by the dossier in the call for each issue.
Esta sección incluye ensayos, entrevistas realizadas por el equipo de la revista a académicos; transcripciones de conferencias o disertaciones de interés; traducciones propias de producciones que no se encuentren publicadas en idioma español.
---
This section includes essays, interviews conducted by the journal's team with academics; transcripts of conferences or lectures of interest; and original translations of works not published in Spanish.
Reseña de libros y/o documentales. Esta sección recupera aquellas colaboraciones que versen sobre revisiones de libros, revistas y/o documentales que aborden las líneas generales que propone Crítica y Resistencias para su publicación general y/o la temática específica del número considerado.
---
Book and/or Documentary Reviews. This section includes contributions that review books, journals, and/or documentaries addressing the general themes proposed by Crítica y Resistencias for general publication and/or the specific theme of the issue in question.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
---
Authors publishing in this journal agree to the following terms:
Authors retain copyright and grant the journal the right to the first publication, with the work being licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License (CC BY-NC-ND 4.0) after publication. This allows others to share the work with proper attribution to the author and the initial publication in this journal. It should be clarified that the articles in issue 11 of this journal are governed by a CC BY 4.0 license, while the other previous and subsequent issues are under a CC BY-NC 4.0 license as stated.
Authors may enter into separate agreements for the non-exclusive distribution of the published version of the work in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with acknowledgment of its initial publication in this journal.
Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) prior to and during the submission process, as it may lead to productive exchanges and earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
---
The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.
Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos - ISSN: 2525-0841
Organismo editor: Fundación El llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)
Dirección: Argañaraz y Murguia 3575, Córdoba, Argentina - C.P.: X5014HOG
criticaresistencias@gmail.com | llanocordoba@gmail.com
www.criticayresistencias.com.ar | www.llanocordoba.com.ar