Nota editorial[1]

Ana Clara Caccia[2] y Paula Reinoso[3]

 

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0)

 

Con gran satisfacción les presentamos en esta oportunidad el número 16 de la revista Crítica y Resistencias. En esta edición hemos reunido una selección de artículos que ponen en cuestión distintos aspectos de la conflictividad y la realidad socio-política latinoamericana. Las contribuciones de esta publicación abordan cuestiones tales como la producción agroecológica como alternativa, análisis discursivo-ideológicos de la conflictividad, el cuerpo y la ciudad, la cuestión del Estado-Nación en Cuba y artículos que ensayan nuevas lecturas posibles de la teoría política contemporánea.

En el artículo titulado “¿Alternativa (s) al agronegocio? Una lectura acerca de los vínculos entre producción familiar y agroecología en Argentina”, María Elena Nogueira nos acerca un cuestionamiento a los modos en que la agroecología y otras formas de producción alternativas inciden en la categorización del sujeto de producción familiar en un contexto de expansión del agronegocio. Con un abordaje cualitativo y a partir de un análisis de fuentes documentales, la autora nos propone entender esa subjetividad de producción alternativa, su génesis identitaria y  ponerla en tensión con el modelo de agronegocio.

Matías Arese en “La tierra es de quien no la trabaja. El conflicto discursivo en torno al Proyecto Artigas desde el diario La Nación” nos presenta un análisis discursivo-ideológico de los comunicados de prensa acerca del conflicto suscitado entre el “Proyecto Artigas” y la familia Etchevere. Su propósito es acercarnos a la lucha por los sentidos que se construyó desde el diario La Nación a partir de este conflicto, reconstruyendo las alianzas entre los distintos sectores involucrados.

Por otro lado, el escrito de Eliana Isabel Abraham titulado Cuerpos y espacio urbano: escenas de movimiento y fijación en la ciudad contemporánea” se propone abordar la cuestión del cuerpo como categoría analítica y proponiendo formas de pensar su anclaje en lo urbano. La propuesta es estudiar la cuestión de la ciudad desde una clave de lectura inscripta en el cuerpo y las sensibilidades. Es desde los aportes de Richard Sennet e introduciendo la noción de “cuerpos de clase” que la autora nos acerca a la configuración clasista de  la ciudad en una trama de posiciones/disposiciones diferenciales.

Por su parte, Wilder Pérez Varona en “Estado, crisis y reforma en Cuba” se propone abordar, desde un enfoque crítico, la cuestión del Estado-Nación en Cuba. Al analizar el devenir histórico del proceso revolucionario en la isla, profundiza también las consecuencias de ciertas perspectivas dogmáticas y realiza un sustancial aporte del rol estatal en un momento histórico donde confluyen interrogantes claves para abordar los procesos políticos de ese territorio.

El artículo “Un acercamiento al crecimiento de la representación sindical en el sector mercantil de la ciudad de Rosario durante la segunda década del siglo XXI” de Jaime Guiamet aborda las transformaciones cuantitativas en el cuerpo de delegades sindicales en la Asociación Empleados de Comercio de Rosario entre el año 2012 y 2019 identificando en ese período un proceso de renovación. El autor se propone ciertos interrogantes para desentrañar cuáles son las razones de ese crecimiento, cuáles son los sectores involucrados y los desafíos que entraña.

A su vez, María Belén Rolfi, Claudia Alejandra Gil y María Soledad Gaiani nos acercan una contribución acerca de las economías solidarias y populares. A partir del análisis de la feria “El Fuego” de San Luis, “Las economías sociales y populares como experiencias de intercambio, trabajo y socialización política. El caso de una feria de comercio artesanal de la ciudad de San Luis (Argentina)”, las autoras realizan un análisis teórico-interpretativo donde reflexionan acerca de las formas-relaciones económicas, la cuestión del trabajo y las relaciones político-organizativas que cuestionan este espacio como orientado únicamente a la producción y la venta.

Héctor Parra García y Márgara Millán Moncayo aportan a este número un escrito que indaga sobre las prácticas de cuidado que ejercen las mujeres migrantes de Centro América. En “Interpelando las fronteras a través de los cuidados. El sostenimiento de la vida en las migraciones centroamericanas”, les autores abordan desde una perspectiva antropológica la dependencia de cuidados en Estados Unidos y cómo esta se resuelve a partir del trabajo precario e invisibilizado de las mujeres migrantes. Ejerciendo una crítica hacia las estructuras sociales patriarcales que le otorgan a las mujeres el rol de ser quienes soportan y llevan a cabo estas tareas nos traen un interesante aporte actual a la cuestión migratoria.

Maria Cora Paulizzi en “Crítica y Resistencias: una aproximación, entre gobierno y libertad” nos propone una discusión teórica en torno a la obra de Michel Foucault.  Allí nos propone una revisión de la relación entre los conceptos de Crítica y Resistencia tomando como período de referencia los 70 y 80. Desde la grilla analítica de la gubernamentalidad, aborda el gobierno y las categorías de racionalidad y práctica política, el gobierno y los límites, las resistencias y las prácticas de libertad.

A su vez, Mariano Fuentes en “Sociedad, ideología y sujeto: un diálogo entre política y psicoanálisis” recupera la importancia del diálogo entre política y psicoanálisis en los procesos de constitución de identidades políticas. El ensayo recupera los aportes de autores como Lacan, Mouffe, Zizek, Althusser y Stavrakakis para reflexionar teóricamente los conceptos de ideología, goce, deseo y fantasía sexual.

Este número también cuenta con una reseña. En “Un estimulante aporte a la crítica del Estado capitalista” Diego Pérez Roig nos acerca una lectura posible del libro “Crítica de las políticas públicas. Propuesta teórica y análisis de casos”. Revalorizando el carácter colectivo del libro, el autor resalta el importante aporte a los estudios críticos del Estado capitalista destacando la racionalidad que adoptan las políticas públicas y la forma de ensayo y error que las caracteriza.



[1] Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/fie36aqgh

[2] Investigadora en Universidad Católica de Córdoba-Unidad Asociada al CONICET y docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales UCC - Colectivo de Investigación El Llano en Llamas
Córdoba, Argentina
https://orcid.org/0000-0001-6712-5009
anicaccia@gmail.com

[3] Investigadora en Universidad Católica de Córdoba-Unidad Asociada al CONICET y docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales UCC - Colectivo de Investigación El Llano en Llamas
Córdoba, Argentina
https://orcid.org/0000-0002-1811-0203
paureinoso88@gmail.com