Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos.
N° 5. Año 2017. ISSN: 2525-0841.
http://criticayresistencias.com.ar
Edita: Colectivo de Investigación El Llano en Llamas. Ciudad de Córdoba
Nota Editorial
El quinto número de Crítica y Resistencias nos encuentra de cara al final de nuestro segundo año completo como publicación científica orientada a recoger las principales producciones y debates que sirvan a la comprensión de los conflictos sociales latinoamericanos. A lo largo de este período hemos ofrecido a nuestros lectores numerosos aportes de investigadores preocupados por poner en clave de lectura numerosas problemáticas que afectan a nuestras región, mostrando la diversidad de aristas que asumen las luchas del presente pero, también, el potente hilo que las une.
En esta oportunidad, recogemos la propuesta de autores de distintas procedencias que reconstruyen disputas sociales sobre el trabajo, los bienes comunes y la identidad del pasado y el presente desde miradas críticas.
De esta manera, a lo largo del primer artículo titulado La fuerza originaria del EZLN. Un análisis de correlación de fuerzas, Victoria Inés Darling propone un análisis de la correlación de fuerzas que permite explicar las causas históricas del levantamiento indígena zapatista de 1994, en Chiapas. Siguiendo el entramado de sucesos históricos, se relevan las condiciones objetivas y subjetivas desde una matriz teórica gramsciana, con el fin de fundamentar la visión quede los pueblos indígenas de Chiapas el Estado ha construido y reproducido con pretensión hegemónica.
A continuación, se presentan dos artículos que indagan sobre el sector de trabajadores movilizados. Así, en primer lugar, María Antonia Muñoz y Lidia Inés Villar, analizan las acciones y estructura organizativa de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT), sus principales demandas y participación en el espacio público así como ciertos aspectos de las relaciones que establece con el sistema político institucional, tratando de desanudar el supuesto de que en el caso de esta organización puede advertirse una tensión entre lo corporativo y lo político.
Más adelante, Gonzalo Martin Peruzzaro, Paloma Pelussa y Luisa San Martin, proponen en su artículo titulado La fracción desocupada de la clase trabajadora en la Argentina. Cuestión social y luchas sociales desde la crisis del 2001 a la actualidad una indagación, desde la perspectiva marxista, respecto del protagonismo de la fracción desocupada de la clase trabajadora en la resistencia a los embates del capital en Argentina desde la crisis del 2001 a la actualidad y sobre los modos en que los desocupados se enfrentan políticamente a la agudización de sus condiciones de vida, así como también su particular relación con el Estado.
El cuarto artículo que compone este número de nuestra revista se titula Las Cajamarcas: el Buen Vivir como tejido de lazos alternativos al extractivismo y a los conflictos eco-territoriales en Colombia y Perú, escrito por Nathaly Jiménez, Richard Doughman y Luis Montoya analiza, desde un análisis comparativo, las realidades del ejercicio extractivista en Cajamarca-Colombia y Cajamarca-Perú así como las dinámicas eco-territoriales, el trabajo político y las relaciones económico-sociales adelantadas por los movimientos sociales y ambientalistas emergentes. A lo largo del texto lxs autorxs interrogan la pertinencia del discurso del Buen Vivir como referente común e instrumento de reinvindicación o alternativa al desarrollo desde las comunidades y conflictos eco-territoriales analizados.
A partir de un análisis centrado en los inmigrantes argentinos y peruanos en México, Joselito Fernández Tapia en su artículo Factores que influyen en la integración y ciudadanía transnacional de argentinos y peruanos en la Ciudad de México, 1970-2009, indaga sobre factores que favorecen la integración y la formación de una ciudadanía transnacional.
Siguiendo la tónica de análisis de distintos contextos latinoamericanos, Tamara Lajtman Bereicoa analiza en Dinámicas securitarias y guerra preventiva en Paraguay. Aproximaciones a la Ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna, el proceso contemporáneo de militarización de la zona norte de Paraguay bajo el signo de la lucha contra el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) en un contexto de profunda conflictividad social alrededor de la disputa por la tierra y en resistencia al agronegocio. La autora indaga respecto de la problemática de las modificaciones en la Ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna y de qué manera estas se traducen en dinámicas securitarias que, desde un marco de guerra preventiva, pretenden interrumpir el accionar de sujetos colectivos que amenazan de manera directa o indirecta el poder establecido.
Por otra parte, este número se completa con dos contribuciones que ilustran aristas poco indagadas en publicaciones previas de la revista. El primero escrito por Rodríguez Toro, Ocio, ociosidad y recreación en América Latina, interroga la equivalencia de estos términos con el objetivo de que América Latina participe más activamente en la discusión global e incida con toda la riqueza de su capital humano y acervo cultural en la configuración del ocio como experiencia personal y fenómeno social.
Por otra parte, Alonso Gormaz Bravo y Gustavo Castillo Rozas en Comité de Manejo de Sardina Común y Anchoveta: inquietudes, intereses y proyecciones de los actores involucrados analizan las expectativas, intereses y proyecciones de los participantes que representan a la Región del Biobío, dentro del Comité de Manejo de Sardina Común y Anchoveta de la V a X Regiones con el propósito de conocer la efectividad de esta nueva instancia en el marco de los actores sociales involucrados, a través de la evaluación que éstos realizan en su testimonio.
Finalmente, cierran esta edición de Crítica y Resistencias dos reseñas de libros. La primera, escrita por Facundo Parés y titulada Bloques de poder y relaciones de fuerza en la actual crisis civilizatoria mundial, es una reseña del libro de Wim Dierckxsens y Walter Formento: ͞Geopolítica de la crisis económica mundial. Globalismo vs. Universalismo. Mientras que, Alejandro Pedregal, Recordar la memoria hoy, propone un recorrido por Rodolfo Walsh y el testimonio ante los retos de una cultura mercantilizada e híper-atomizada.
La diversidad de casos analizados así como también los distintos lenguajes teóricos que se entretejen como herramientas de interpretación a lo largo de este número, son evidencias de la multiplicación de voces que Crítica y Resistencia ha tenido desde sus inicios. En el escenario socio-político contemporáneo en que la revista se produce, entendemos que garantizar el espacio para la problematización crítica de las problemáticas que nos atraviesan como región es, más que nunca, un imperativo a sostener. Agradecemos la colaboración de todos los que nos acompañan en la tarea…