Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos

N° 4. Año 2017. ISSN: 2525-0841. Págs. 115-131

http://criticayresistencias.comunis.com.ar

Edita: Colectivo de Investigación El Llano en Llamas

CNI: El Concejo Indígena de Gobierno, su vocera indígena y las elecciones de 2018[1]

CNI: The Indigenous Council of Government, its indigenous spokesperson and the elections of 2018

Fernando Alan López Bonifacio[2]

Brenda Porras Rodríguez[3]

Resumen

A finales de 2016 se celebró el V Congreso Nacional Indígena, y el EZLN tomo por sorpresa al resto de integrantes del CNI cuando les propuso la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno CIG y una vocera que será candidata a la presidencia en las elecciones de 2018 en México. La propuesta fue aceptada por el conjunto del CNI después de fuertes discusiones y una consulta de tres meses en distintas comunidades indígenas de México. En mayo de 2017 quedó constituido el CIG y como vocera del mismo se nombró a la compañera María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy”. El presente artículo pretende ubicar históricamente la propuesta y mostrar la continuidad en la búsqueda de un camino emancipador cuya ruta es la autonomía de los pueblos originarios que hoy desembocan organizativamente en el CNI y no se queda exclusivamente en las filas del EZLN, lo cual muestra un salto cualitativo y cuantitativo en la ofensiva política que pretenden iniciar, lo anterior será indudablemente una inspiración para el resto de los pueblos originarios del continente y el mundo, como lo fue el levantamiento armado de 1994.

Palabras clave: Autonomía, Concejo Indígena de Gobierno, Pueblos Originarios, CNI, EZLN.

Abstract

At the end of 2016, the Fifth National Indigenous Congress was held, and the EZLN took the other members of the CNI by surprise when it proposed the formation of an Indigenous Council of IGC and a spokesperson who will be a candidate for the presidency in the 2018 elections in Mexico. The proposal was accepted by the CNI as a whole after strong discussions and a three-month consultation in different indigenous communities in Mexico. In May 2017 the IGC was constituted and as spokesperson of the same was named the compañera María de Jesús Patricio Martínez "Marichuy". The present article intends to historically locate the proposal and show the continuity in the search for an emancipatory path whose route is the autonomy of the original peoples that today flow organically in the CNI and does not remain exclusively in the ranks of the EZLN, which shows a Qualitative and quantitative leap in the political offensive they intend to initiate, this will undoubtedly be an inspiration for the rest of the original peoples of the continent and the world, as was the armed uprising of 1994.

Keyword: Autonomy, Indigenous Council of Government, Indigenous Peoples, CNI, EZLN.

“Las mujeres, sin importar su raza, credo o filiación política tienen derecho a participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen.”

Ley Revolucionaria de las mujeres.

“En México se sigue negando a los pueblos originarios el derecho a la autonomía, el derecho a existir y nosotras hoy queremos vivir otra historia: nos rebelamos y decimos basta, hoy aquí queremos decirles que nos tienen miedo porque no les tenemos miedo, porque a pesar de sus amenazas, de sus calumnias, de sus hostigamientos, seguimos caminando hacia un sol que pensamos brilla con fuerza, pensamos que se acerca el tiempo de los pueblos, el tiempo de las mujeres insumisas, el tiempo del pueblo de abajo.”

Bety Cariño Trujillo

500 años de resistencia indígena

En sus Siete Ensayos sobre la realidad peruana José Carlos Mariátegui nos habla de una realidad concreta en la historia del continente americano, el problema del indio es el problema de la tierra y el problema de la tierra es el problema del indio, en esta ecuación que de manera tajante nos pone de relieve Mariátegui descansa un mundo de comprensiones, junto con la reivindicación y construcción histórica de un proceso revolucionario que recorre tierras latinoamericanas, o si se quiere ser más contundente el suelo de Abya Yala[4]. La síntesis de la contribución teórica-práctica de Mariátegui radica en que todos los problemas existentes con la realidad indígena es categóricamente el de la propiedad de la tierra que les fue arrancada en la conquista, proceso descrito por Marx como la acumulación originaria de capital y que lejos de lo que se piensa fue un proceso global, así no es una cuestión ni de educación, ni de moral, ni religiosa, o de asistencialismo estatal lo que resuelve el problema real del indio, sino la restitución de sus tierras o el respeto de las mismas, es decir, en orden de prioridades es un problema de corte económico-político, y que después de la colonia y de ganada la independencia continental no ha sido resuelto pese a la participación activa de las diferentes etnias indígenas con revueltas, insurrecciones, rebeliones y revoluciones a lo largo y ancho del continente, lo cual vuelve vigente la lucha de nuestros pueblos.

En este muy otro devenir, años más tarde en 1952, Ernesto Guevara recorrería junto a su amigo Alberto Granado, parte importante del sur continental, partiendo de Argentina hasta Venezuela. En dicho recorrido Guevara observa la realidad de una América Latina empobrecida, llena de injusticias y donde el motor de cambio y soporte del sistema se ubica en la figura del indio, a las manos del joven Ernesto llegan los Siete Ensayos de Mariátegui en su tránsito por Perú, esta experiencia en su viaje y la lectura de Mariátegui nos hace estar seguros de que en Guerra de Guerrillas está sintetizada esta experiencia practico-teórica.[5] El descubrir el continente le permitiría después llegar a Perú nuevamente y mantener una relación con Hilda Gadea, juntos serían exiliados de la dictadura peruana y después de Guatemala, teniendo como destino México, Hilda sería precisamente quien le presentaría al grupo de cubanos encabezados por Fidel Castro, con los que más tarde harían una de las más grandes revoluciones del siglo XX, una revolución que comenzó en el Caribe y que hasta nuestros días busca extenderse por la parte denominada latina del continente americano.

A este respecto opinaría Guevara refiriéndose a los campesinos como la base del foquismo y de la lucha guerrillera:

“Nos interesa el caso de un grupo armado que va progresando en la lucha contra el poder constituido, sea colonial o no, que se establece como base única y que va progresando en los medios rurales. En todos estos casos, cualquiera que sea la estructura ideológica que anime la lucha, la base económica está dada por la aspiración a la tenencia de la tierra.

La China de Mao se inicia como un brote de los núcleos obreros del Sur que es derrotado y casi aniquilado. Solamente se estabiliza e inicia su marcha ascendente cuando después de la gran marcha del Yenán se asienta en territorios rurales y coloca como base de reivindicaciones la reforma agraria. La lucha de Ho Chi Minh en Indochina se basa en los campesinos arroceros oprimidos por el yugo colonial francés y con esa fuerza va progresando hasta derrotar a los colonialistas. En ambos casos hay un paréntesis de guerra patriótica contra el invasor japonés, pero no se desvanece la base económica de lucha por la tierra. En el caso de Argelia, la gran idea del nacionalismo árabe tiene su réplica económica en el usufructo de la casi totalidad de las tierras laborables de Argelia por un millón de colonos franceses, y en algunos países como Puerto Rico, donde las condiciones particulares de la Isla no han permitido un brote guerrillero, el espíritu nacionalista herido en lo más profundo por la discriminación que se comete a diario contra ellos tiene como base la aspiración del campesino (aunque ya muchas veces esté proletarizado) por la tierra que le arrebatara el invasor yanqui y esta misma idea central fue la que animaba, aunque en diferentes proyecciones, a los hacendados pequeños, campesinos y esclavos de las haciendas orientales de Cuba que cerraron filas para defender juntos el derecho a la posesión de la tierra, durante la guerra de liberación de los 30 años.” (Guevara, 2009, p. 5).

Cuando en 1959 triunfa la revolución cubana, paralelamente se derrota a la visión dogmática del stalinismo que promovía la revolución encabezada con la clase obrera industrial como la única revolucionaria, sin contemplar al proletariado en su conjunto, cuestionaron en los hechos a la dirección del PCUS y a la tercera internacional. No es casual que después la venganza de la URSS se diera en Bolivia cuando al Che lo asesinaron por la falta de apoyo del PCB-tercera internacional y del colaboracionismo de la URSS en sus pactos de no agresión con Estados Unidos, lo que equivalía a un acuerdo comercial para delimitar las zonas de influencia económica y la disputa por ver que potencia controlaba el mundo. La revolución cubana mostró una nueva luz a las luchas revolucionarias en el mundo, mostrándoles que era posible hacer una revolución sin la venia de la autodenominada potencia “comunista”, esta situación cambio la lógica de la Guerra Fría provocando que la inteligencia de los Estados Unidos considerara que el principal objetivo a vencer era el enemigo interno, es decir, el poderoso ente colectivo que estaba al interior de cada país tratándose de liberar, esto se aprecia claramente en la intervención que hicieran las potencias del mundo en 1973 en Chile para impulsar el neoliberalismo como nuevo programa político y patrón de acumulación de la burguesía en el mundo.[6]

Esta misma influencia hizo que en México se desarrollaran diferentes experiencias político-militares desde comienzos de la década de los 70´s. Entre las que destacan se encuentran registradas las Fuerzas de Liberación Nacional, la Liga Comunista 23 de septiembre, la guerrilla de la ANR y el PDLP en Guerrero.

Quizá algunos se pregunten porque comenzamos a hablar del neozapatismo con estas referencias. Los mismos compañeros zapatistas cuando en 1994 se alzaron en armas con la Declaración de la Selva Lacandona en mano nos dijeron:

“Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.” (EZLN, 1993, SN).

Esta guerra que lleva quinientos años llegó con el arribo de occidente al continente americano, dicho arribo permitió a occidente salir de una terrible crisis civilizatoria producto de las derrotas sufridas en las cruzadas, de esta manera inicia el desarrollo del capitalismo que en su etapa embrionaria atravesó por las fases que los historiadores han denominado a) descubrimiento, b) conquista, c) colonialismo e d) independencia. A partir de la independencia continental comienza una nueva fase en el desarrollo del capitalismo con la consolidación del mercado mundial y el acenso del capital industrial y financiero como ejes directrices del sistema en su conjunto. La manera en que se va construyendo la resistencia y la revolución en dicho territorio ha sido difícil y compleja, llena de avances y retrocesos y de una gran enseñanza, donde si bien el protagonismo del mundo indígena nunca ha estado ausente, hoy tiene una connotación diferente, pues durante el siglo XX la lucha y reivindicación de lo campesino, subordinó a la lucha y reivindicación de lo indígena, esa diferencia cualitativa que pone como demanda central el problema del continente conquistado y colonizado nos obliga a hacer una recuperación de esta visión histórica que exige no sólo la restitución de todo lo destruido, sino la transformación social conjunta sobre esa base, y cuando hablamos del escrito de Mariátegui y de la revolución cubana en el siglo XX estamos haciendo referencia a un punto de quiebre o de tensión entre lo viejo y lo nuevo que dio como resultado el surgimiento del EZLN, pues un grupo guerrillero que con sus ideas maoístas y un respeto por la revolución cubana se insertó en la Selva Lacandona conoció en un choque abrumador la sabiduría y filosofía del mundo indígena, para transformarse en un ejército que con mayoría indígena puso de nueva cuenta en la mesa de la transformación social la historia del continente intervenido y la figura del indio como potencial agente transformador de este cambio.

Antes de esto habrá que recordar que la existencia del EZLN está en el germen que el 6 de agosto de 1969 cobrara vida por la incansable labor de César Yáñez Muñoz dando surgimiento a las Fuerzas de Liberación Nacional FLN, un referente organizativo que inspirado en la Revolución Cubana, forjado con la traición de Lázaro Cárdenas en el Movimiento de Liberación Nacional y motivado por la cólera emanada de las represiones entre los años cincuenta a sesenta contra el movimiento proletario mexicano, forzaría a la búsqueda de un nuevo rumbo, un nuevo referente hostil a los partidos políticos y la vía electoral, que apostaría todo a la organización desde abajo y a la izquierda. El objetivo de las FLN era la acumulación de fuerzas en la más estricta clandestinidad, esto dentro del contexto de la Guerra Fría y su expresión conocida en México como Guerra Sucia, por lo cual a diferencia de otras guerrillas no se recurría a secuestros, robos o actos considerados como crímenes comunes que delataran su existencia poniendo en riesgo a la organización, la idea era fortalecer un núcleo guerrillero en Chiapas por considerar que en el campo irían creciendo los núcleos que llevarían la revolución a las ciudades, el foquismo aplicado en la frontera sur de México. En febrero de 1974 la Liga Comunista 23 de Septiembre comete un asalto a un tren de la ruta Xalostoc-Puebla y el ejército al buscarlos atrapa a dos integrantes de las FLN que al ser torturados develan el nombre de su organización y la ubicación de las casas de seguridad en Monterrey, Nuevo León y Nepantla, Estado de México. En este año se les da un golpe brutal a las FLN, pero parte del núcleo Emiliano Zapata de Chiapas logró sobrevivir y este pequeño grupo se convertiría con el tiempo en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.[7]

Por eso en 1994 cuando les exigían la rendición a los integrantes del EZLN ellos respondieron firme y dignamente:

“Hasta el día de hoy, 18 de enero de 1994, sólo hemos tenido conocimiento de la formalización del "perdón" que ofrece el gobierno federal a nuestras fuerzas. ¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos?” (S.I. Marcos, 1994, S/N).

Con este mensaje nos dirían todo las compañeras y los compañeros zapatistas, los poderosos no les perdonaban el hecho de haberse organizado y preparado bien antes de declarar la guerra al Estado mexicano, en un contexto difícil con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) y el mundo posterior a la Guerra Fría el levantamiento armado de los indígenas organizados en el EZLN nos sorprendió a todos, fueron 20 años de organización previa para ese levantamiento, de conservar la paciencia transmitida de las FLN, una estricta clandestinidad, para después tomar la forma de un movimiento armado abierto y cuya principal estrategia es la lucha política, sin soltar las armas por supuesto. Así en un comunicado lo diría el Sub Moisés actual dirigente:

“Ya ahorita ya podemos dar varios sentidos lo que es rebeldía y resistencia para nosotros, porque es que ya fuimos descubriendo, practicando en los hechos, o sea ya podemos dar, como se dice, teoría, pues. Para nosotros la resistencia es ponerse fuerte, duro, para dar respuesta a todo, cualquiera de los ataques del enemigo, del sistema pues; y rebelde es ser bravos, bravas para igual responder o para hacer las acciones, según la que convenga, entonces hay que ser bravas y bravos para hacer las acciones o lo que necesitamos hacer…

Pero lo que hemos visto es que la resistencia, sabiéndola organizarla y teniendo organización primero por supuesto, porque no puede haber así nada más resistencia y rebeldía si no hay organización, entonces organizar esas dos armas de lucha –podemos decir así-, nos ayudó mucho para tener, digamos que se abre más la mente, la forma de ver.” (S.I. Moisés, 2015: S/N).

San Andrés, el CNI y la autonomía: Hacia un Concejo Indígena de Gobierno

El 1° de enero de 1994 el EZLN toma las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal. Desde el inicio del levantamiento armado del EZLN, este recibió un apoyo nacional fuertemente marcado por los integrantes de los pueblos, naciones, comunidades, tribus y barrios originarios de México que participaban en las protestas contra la guerra y la masacre a los milicianos del EZLN.

Después del levantamiento indígena del EZLN, se firman acuerdos de cese al fuego. Luego el 16 de febrero de 1996 el gobierno federal y el EZLN firman los llamados acuerdos de San Andrés Larráinzar (San Andrés Sakamch’en de los Pobres) que básicamente era una propuesta de modificación constitucional que reconoce la autonomía de los pueblos indígenas territorialmente, en cuanto a la cultura, organización y bienestar de los mismos, pero es una autonomía no reconocida constitucionalmente, que en los hechos no se respetó y ni reconoció en la ley por parte de los gobiernos. Aunque claro está que en la práctica se constituyeron los caracoles y las juntas de buen gobierno que dan vida a la autonomía en las comunidades zapatistas. Ante las maniobras, manipulaciones y traiciones gubernamentales que buscaban mediatizar el descontento corporativizando el movimiento campesino, el EZLN junto con los pueblos originarios de México conforman el Congreso Nacional Indígena el 12 de Octubre de 1996, justo en un aniversario de la llegada de Colón, cuyo objetivo era contener las maniobras y manipulaciones del Estado mexicano que vía gobierno pretendía convertir la “Iniciativa de ley sobre Derechos y Cultura Indígenas elaborada por la COCOPA (20 de noviembre de 1996) y enviada al Congreso por el Ejecutivo Federal (5 de diciembre de 2001)”[8] en lo que después se conocería como las “Reformas constitucionales en materia de derechos y cultura indígenas aprobadas por el congreso de la Unión (27 de abril de 2001)”, el objetivo de fondo es fortalecer la organización autonómica de los pueblos, sus resistencias y rebeldías, todavía hoy el CNI está en pie y es la punta de lanza de la ofensiva desde abajo, a la izquierda y contra el capitalismo, cosa que no es nueva porque está dentro de los planteamientos históricos del CNI: “Pensamos que se vuelve necesario un levantamiento pacífico indígena a lo largo del país como un signo claro y patente de nuestra voluntad de autonomía” (CNI, Nurío, Michoacán, marzo de 2001).[9]

El Congreso Nacional Indígena en sus años de existencia ha organizado diferentes reuniones a nivel nacional y por regiones, el objetivo era buscar un espacio de encuentro, pero los asistentes a las mismas siempre quedaban insatisfechos, porque quien iba a dichas convocatorias lo hacía para pedir solidaridad o buscando propuestas organizativas, y claro que salían pronunciamientos y algunas acciones de apoyo, pero al no poder tomar acuerdos de mayor hondura se perdían oportunidades para potenciar los vínculos organizativos.

En las reuniones y congresos son los delegados de cada pueblo que deciden en colectivo si se le brindaba o no la palabra a los visitantes, mestizos y extranjeros que acompañan al CNI desde el Frente Zapatista, la Otra Campaña, o de manera individual. Esto es importante, porque lejos de ser un mecanismo excluyente el otorgar o no la palabra, tiene una razón de ser histórica ante una realidad que de manera genocida ha desplazado las decisiones entre los pueblos originarios y que sembrando desconfianzas y rivalidades los ha destruido y confrontado. Ante esto los mecanismos de discusión y resolución del CNI tratan de privilegiar la voz de los sin voz y el acuerdo sobre el conflicto.

Los que hemos tenido la oportunidad de asistir a dichas reuniones hemos presenciado los recuentos de las comunidades que reivindicando su historia, su cultura, su lengua, su territorio defienden una forma de vida específica contra la depredación capitalista que mediante programas de gobierno, sobornos, limosnas, asesinatos, cárcel o guerra intentan desplazar a las comunidades originarias de su territorio para después lucrar con el mismo. En dichas reuniones nada es homogéneo y existen fuertes conflictos, pues integrantes de un mismo pueblo originario están divididos en sus comunidades por fuertes casos que tienen que ver con la forma de tenencia y propiedad de la tierra, los límites y colindancias territoriales, la organización comunitaria y productiva y los conflictos entre clanes, familias o tribus, atizadas por la injerencia de los partidos políticos y sus huestes narcoparamilitares, formas propias de la sociedad de clases actual en donde la militarización (regular e irregular) es necesaria para seguir imponiendo la Ley del valor.

Uno de los casos más complejos fue el que se dio entre el Municipio Autónomo de San Juan Copala MASJC y el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Partido Unidad Popular MULT-PUP, mismo que se agudizó desde 2009. El segundo acusado de ser una organización paramilitar que coordinada con la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui UBISORT -organización creada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)-, fueron causantes de la muerte de decenas de indígenas en la región triqui baja desde 2009, haciendo un bloqueo paramilitar al MASJC, donde también resultaron asesinados los activistas solidarios Bety Cariño y Jyry Jakola adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el MULT-PUP finalmente desplazó en 2012 a los pobladores del Municipio Autónomo. El MULT se presentaba ante el CNI como una organización de izquierda, democrática y revolucionaria y la opinión ante estas agresiones dividieron la opinión al interior, surgieron comunicados de apoyo al MASJC de las comunidades indígenas del país, El Ejido de Tila, San Sebastián Bachajón, Las Abejas de Acteal, Comunidades que integraban la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias - Policía Comunitaria CRAC-PC de Guerrero, e incluso en diferentes reuniones del CNI hubo ausencia de compañeros del Istmo de Tehuantepec del estado de Oaxaca por la presencia del MULT-PUP que opera principalmente en el mencionado estado.[10]

Este tipo de experiencias han fortalecido al CNI, por eso ahora que se conformó el Concejo Indígena de Gobierno CIG en mayo de presente año se les advirtió en la toma de protesta a los concejales que si no cumplen con sus funciones “no se los vamos a demandar, sino que los van a quitar y sancionar”[11]. No es casual que el CNI adopte los siete principios zapatistas como propios al sentirse parte de un mismo proceso de lucha; obedecer y no mandar; representar y no suplantar; bajar y no subir; servir y no servirse; convencer y no vencer; construir y no destruir; y proponer y no imponer. Y tampoco es casual que la compañera María de Jesús Patricio ahora vocera del CNI sea mujer, sea indígena y trabajadora, pues como ya indicaron Moisés y Galeano:

“Para nosotras, nosotros, pueblos originarios zapatistas, la tormenta, la guerra, lleva siglos. Llegó a nuestras tierras con la patraña de la civilización y la religión dominantes. En ese entonces, la espada y la cruz desangraron a nuestra gente.

Con el paso del tiempo, la espada se modernizó y la cruz fue destronada por la religión del capital, pero se siguió demandando nuestra sangre como ofrenda al nuevo dios: el dinero.

...Hubo así supuestas independencias y falsas revoluciones, las pasadas y las por venir. Los de arriba se turnaron y se turnan, desde entonces, para mal gobernar o para aspirar a hacerlo. Y en calendarios pasados y presentes, su propuesta sigue siendo la misma: que nosotras, nosotros, pongamos la sangre; mientras ellos dirigen o simulan dirigir.

Y antes y ahora, olvidan ellos que no olvidamos.

Y siempre la mujer abajo, ayer y hoy. Incluso en lo colectivo que fuimos y somos.

Pero los calendarios no sólo trajeron dolor y muerte para nuestros pueblos. Al expandir su dominio, el Poder creó nuevas hermandades en la desgracia. Vimos entonces al obrero y al campesino hacerse uno con nuestro dolor, y yacer bajo las cuatro ruedas del carromato mortal del Capital.

...Todo el abajo es culpable: por ser mujer, por ser niñ@, por ser joven, por ser adulto, por ser an-cian@, por ser human@.

Pero, al expandir la explotación, el despojo, la represión y la discriminación, el Poder también amplió las resistencias... y las rebeldías.

Vimos entonces, y ahora, levantarse la mirada de muchas, muchos, muchoas. Diferentes pero semejantes en la rabia y la insumisión.

El Poder sabe que sólo es lo que es sobre quienes trabajan. Los necesita.” (S.I. Moisés y S.I. Galeano, 2017: S/N).

Hasta ahora el CNI ha sido un espacio de encuentro en donde se compartían experiencias y se hacían denuncias, lo que permitía ciertos enlaces y vinculación. En sus casi veintiún años de existencia el CNI ha tenido cinco Congresos y diferentes reuniones locales y regionales en los que ha reafirmado su andar y llegado a acuerdos mínimos que profundizan una cierta organicidad entre las comunidades originarias del país y un enlace con las comunidades originarias del continente.

La historia de lucha del CNI incluye construcción de autonomías y resistencias contra megaproyectos, actividades ilícitas y despojos territoriales, que ha llevado a la represión estatal sumando ya cientos de caídos, presos políticos y desapariciones forzadas.

Ante las traiciones, incumplimientos y burlas constantes que desde el poder se daban, los zapatistas deciden impulsar la autonomía por la vía de los hechos llevándolos a la creación de los cinco caracoles en el año de 2005, impulsando un nuevo proceso que influiría en experiencias como Cherán Keri y Santa María Ostula en Michoacán, que aunque tienen su propio y diferente proceso comparten la apuesta de la autonomía a nivel continental al igual que el resto de los pueblos originarios del mundo. A finales de 2005 los zapatistas lanzan la Sexta Declaración de la Selva Lacandona que deja atrás al Frente Zapatista de Liberación Nacional para pasar a una nueva etapa organizativa, en 2006 comienza un recorrido nacional y un proceso de acumulación de fuerzas, la construcción de un programa nacional de lucha y una nueva constitución, este movimiento fue conocido como La Otra Campaña, un movimiento civil y pacífico, político pero no partidario que buscaba promover la organización desde abajo y a la izquierda.

La autonomía como proceso organizativo ha sido un referente que motiva la transformación de las relaciones desde el trabajo, la salud, la educación, las normas de convivencia, la seguridad, es decir, el todo, y es el todo visto desde un panorama colectivo e individual al mismo tiempo, donde cada esfuerzo vale.

Durante el recorrido del delegado Zero -sobrenombre que se le dio al Subcomandante Insurgente Marcos-, se dio una fuerte represión que frenó el avance de La Otra Campaña en mayo de 2006 en San Salvador Atenco contra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. El resultado de esta represión fue la detención de más de doscientas personas, hombres y mujeres torturados sexualmente y el asesinato de Javier Cortés de 14 años y Alexis Benhumea de 20 años.

La represión en Atenco y una serie de maniobras militares en Chiapas obligaron a suspender el recorrido de la Comisión Sexta. Y desde 2007 los zapatistas guardaron silencio. En diciembre de 2012 salieron los zapatistas en una enorme marcha del silencio donde emularon la toma de las cabeceras municipales en 1994, pero esta vez lo hicieron en silencio y de manera pacífica, recordando que su presencia aún sin palabras es un fuerte recordatorio del pasado y el presente del continente. De lo anterior reflexiona Francisco López Bárcenas:

“En América Latina se viven tiempos de autonomías. De autonomías indígenas. El reclamo se posicionó como demanda central de los movimientos indígenas en la década de los noventas del siglo XX y se consolidó a principios del siglo XXI. No es que antes no existiera, al contrario, desde la época de la conquista -española en unos casos, portuguesa en otros- hasta la consolidación de los estados nacionales, desde las rebeliones de Lautaro, en tierras mapuches, Tupac Amaru, Tupac Katari y Bartolina Sisa, en tierras andinas, hasta las de Jacinto Canek en tierras mayas contra el poder colonial; pasando por las del Willka Pablo Zarate en Bolivia, o las de Tetabiate y Juan Banderas entre los pueblos yaquis de México, durante la época republicana, o las de Emiliano Zapata en México y Manuel Quintín Lame en Colombia, durante el siglo XX, hasta la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, también en tierras mayas, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, las luchas de resistencia y emancipación de los pueblos indígenas han estado permeadas por las reivindicaciones autonómicas; no siempre con ese nombre, pero si con los mismos proyectos utópicos, que pasan por ser pueblos con derechos plenos, territorios, recursos naturales, formas propias de organización y de representación política ante instancias estatales, ejercicio de la justicia interna a partir de su propio derecho, conservación y desarrollo de sus culturas y elaboración y ejecución y puesta en práctica de sus propios planes de desarrollo, dentro de sus demandas más significativas.” (López Bárcenas, 2008: S/N).

Más tarde en 2014, quizá ante el temor de los malos gobiernos, el Estado mexicano monto una provocación asesinando al maestro Galeano usando para ello a integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (CIOAC-H), estos a su vez se hacían pasar por integrantes del EZLN, y aunque había ex militantes que claudicaron de sus filas entre los agresores, sólo querían sacar provecho de ello, paradójicamente varias mujeres indígenas participaron en su asesinato, el EZLN no respondió a la agresión paramilitar, en mayo de 2014 el Subcomandante Insurgente Marcos cambiaría por órdenes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena su nombre por el de Subcomandante Insurgente Galeano. Este no es el único cambio desde 2012 el Subcomandante Insurgente Moisés fue nombrado el vocero y representante oficial del EZLN, otorgándosele primero el rango de subcomandante que es el nombramiento militar más alto que tienen al interior de las filas del EZLN.

Los días 9, 10, 11, 12 y 13 de octubre de 2016 se celebró el Quinto Congreso Nacional, ahí se dio a conocer la propuesta que el EZLN hiciera al CNI, la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno y la búsqueda de una candidatura femenina indígena para contender en las elecciones de 2018 y gobernar México. Este es un paso más que exhibe la descomposición del sistema político mexicano en medio de una de las más grandes crisis económicas en la historia del mundo. De esta reunión surgió el documento titulado “Que retiemble en sus centros la tierra”, emulando estrofas del himno nacional mexicano, en dicho documento dicen los integrantes de los pueblos originarios de México:

“Considerando que la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla  crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías es que este Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción.

Ante todo lo anterior, nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país.

Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos.

Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor.” (CNI-EZLN, 2016: S/N).

Este poder desde abajo es lo central, no se apuesta a la forma de poder instaurada por las burguesías en el mundo, se apuesta a construir desde los cimientos una sociedad diferente, esto representa algo histórico pues es un acuerdo colectivo de los diferentes grupos indígenas, que aunque no están numéricamente concentrados en su totalidad en este ataque si la parte más consciente a nivel histórico de lo que esta ofensiva representa. Esta apuesta es organizar a todos los que no se han vendido, ni rendido, que no los han desaparecido, ni asesinado, es organizar todo el descontento y las ganas de cambio que descansan en lo más explotado, oprimido y silenciado del territorio mexicano, y quien sabe quizá sea un momento que cree una situación revolucionaria para una transformación total, no hay que dejar de lado que otras y otros también están actuando y que el zapatismo también los tiene en cuenta, por ejemplo los jóvenes pauperizados que en las ciudades origina a contingentes anarquistas, los asalariados a los que cada vez se les restan sus derechos y se le suman obligaciones, las mujeres que están siendo asesinadas por el hecho mismo de ser mujeres, los niños que son secuestrados, violados, desaparecidos y explotados, los ancianos tratados como desecho y carga social, los indígenas que continúan resistiendo a la guerra genocida.

Por eso diferencia del caso de Benito Juárez en México y de Evo Morales en Bolivia, la candidatura no va con un apoyo popular, principalmente es una candidatura colectiva, donde Marichuy es la vocera del CNI, pero es al Concejo Indígena de Gobierno al que se debe y al pueblo mexicano, y en el caso utópico de que ganara las elecciones de 2018 no gobernaría por y para los indígenas exclusivamente, como falsamente la mayoría de los intelectuales de izquierda y derecha promueven, gobernaría para todas y todos. Tampoco es integrante del EZLN la compañera Marichuy, sino que es integrante del Congreso Nacional Indígena en su conjunto, en mayo del presente se conformó el Concejo Indígena de Gobierno con representantes mujeres y hombres de cada uno de los pueblos, naciones y tribus que lo integran, los pasos a seguir se seguirán acordando, aunque ya algunos compañeros del CNI han dicho que en junio comenzará la colecta de firmas para el registro que será en octubre. Este es el momento del CNI como han dicho los zapatistas, no dirigirán ellos el proceso, más bien buscarán la manera de apoyarlos, así como lo hicieron con las bases de apoyo zapatistas que desde 2005 son ellas las que dicen lo que se hace en territorio zapatista. Porque el EZLN es un ejército que nació para dejar de ser ejército, es decir no buscan permanecer como figura de poder eterna, sino provocar transformaciones tangibles.

Por otro lado la única candidatura anticapitalista que se perfila para 2018 es la del CNI, porque aunque existan partidos que se digan de izquierda ya han dado prueba de estar dispuestos a aliarse con quien sea y a verse bien ante la derecha para llegar al poder. Esta propuesta es un desafío pues implica organizar las fuerzas colectivas de los que históricamente han sido los más despreciados y explotados en el continente, implica romper el corporativismo y mirar alto hacia la emancipación de este sistema. Lo que implica que en los hechos se pasa a la ofensiva abriendo flancos de ataque en ambas direcciones, pues las contradicciones propias del modo de producción ya han dado pruebas de su profundización. Implica que los que tienen cierta organización abandonemos dogmas y viejos vicios para poder llegar a los demás que están esperando un momento oportuno para actuar o sumarse a algo más grande, lo importante no son las elecciones y hay que tenerlo en claro, sino se avanza organizativamente reforzando las autonomías en el campo y la ciudad, todo lo demás son ilusiones.

Conclusiones

La vocera del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno que le dará sustento, provienen de una larga historia de luchas, resistencias y revoluciones de los pueblos originarios en la historia del continente, de lo más avanzado, no quiere decir que sea perfecto, pero si desde una óptica que no ignora lo que pasa en el resto del mundo y que pone atención a las contradicciones históricas para hacer un propio camino.

La óptica intelectual desde arriba no escucha a los integrantes del CNI, para descalificar se dice que es la tapada del EZLN, cuando no se ve que el EZLN es parte del CNI, pero no su jefe. En el CNI se construyen los acuerdos por consenso y consulta previa y no por imposición. La ultraderecha y derecha mexicana, al igual que la izquierda del capital ya han dado muestras de racismo y tomado medidas contrainsurgentes para contener el avance organizativo de los pueblos originarios de México.

Pese a estos intentos el CNI avanza y se fortalece con la construcción desde la base organizativa y colectiva que tienen los pueblos originarios del continente, con sus imperfecciones y retrocesos, pero con el potencial deseo subjetivo de liberación en mente. Reivindicando la lucha de los más de 500 años contra la expansión de occidente, su sistema colonial y su modo capitalista de producción.

Es importante entender que la propuesta del CNI es organizativa y lo central de ella es el Concejo Indígena de Gobierno, Marichuy es vocera del CNI antes de ser la candidata en 2018, y esto último es sólo para adentrarse a las entrañas del sistema capitalista y destruirlo por dentro haciendo un puente hacia los pueblos originarios y los trabajadores del campo y la ciudad, para simplemente hacerse la pregunta más importante de todas y que el maestro Filo[12], integrante del CNI de la región de Puebla ha expuesto; ¿Y tú qué? Esta pregunta es una provocación al pensamiento y a la acción, porque esa pregunta es para todos los demás que todavía no deciden que hacer para ayudar a destruir el sistema, si están sólo dispuestos a quejarse, cuestionar o esa queja y cuestionamiento es porque también piensan adentrarse en el proceso organizativo que se propone.

¿Y tú qué? Es una pregunta que puede ampliarse a otros calendarios y geografías, si pensamos que en un tiempo fueron posibles las guerras de independencia casi simultáneamente en todo el continente y con ello la caída del sistema colonial, hoy en el contexto de crisis capitalista y su modelo neoliberal si es posible plantear una revolución mundial.

El CNI hay que entenderlo como un levantamiento de los pueblos originarios de México, pero un levantamiento que en este caso será pacífico y que como también ha explicado el maestro Filo es el levantamiento indígena más grande en la historia del territorio mexicano porque no será un levantamiento aislado de cada etnia, sino un acuerdo de todos los pueblos, tribus, barrios y naciones indígenas que se preparan para transformar el país y el mundo, para crear un nuevo país bajo la visión comunitaria de nuestros pueblos más antiguos y contra la forma de vida del capital, situación que tiene alcances y repercusiones más allá del territorio mexicano.

Bibliografía

ANDERSON, P. (2000) “Historia y lecciones del neoliberalismo” en HOUTART, Francois y POLET, F. (coords.) (2000) El otro davos: globalización de resistencias y de luchas. México: Plaza y Valdes, pp. 16-31.

CNI-EZLN. (2016) Que retiemble en sus centros la tierra. México: Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/10/14/que-retiemble-en-sus-centros-la-tierra/

Enlace Zapatista, San Cristóbal de las Casas, CIDECI-UNITIERRA. (2017). “Toma de protesta del Concejo Indígena de Gobierno y de su Vocera”. [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MQPFcgILYsU

EZLN. (1993) Primera declaración de la selva lacandona. México: Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/01/primera-declaracion-de-la-selva-lacandona/

EZLN. (2005) Sexta Declaración de la Selva Lacandona, México: Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/sdsl-es/

EZLN. (2015) Economía política desde las comunidades I y II. México: Enlace Zapatista. Recuperado de: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/04/economia-politica-desde-las-comunidades-i-subcomandante-insurgente-moises-4-de-mayo/, y http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/05/economia-politica-desde-las-comunidades-ii-subcomandante-insurgente-moises-5-de-mayo/.

EZLN. (2016) UNA HISTORIA PARA TRATAR DE ENTENDER. México: Enlace Zapatista. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/11/17/una-historia-para-tratar-de-entender/

Foro José Revueltas, Auditorio Che Guevara, UNAM. (2017). “Mtro. Filo en el Seminario: Historia del CNI”. [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-K4XRteO3P0

GOGOL, E. (2014) Ensayos sobre zapatismo. México: Prometeo Liberado.

GUEVARA, E. (2009) “La guerra de guerrillas”. Argentina: LIBROdot.com. Recuperado de: http://stella.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2009/06/microsoft-word-la-guerra-de-guerrillas-che-guevara.pdf

___________ (2005) “Diarios de motocicleta, Notas de un viaje por América Latina”. Argentina: Editorial Planeta. Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2013/10/guevara_ernesto_che_-_diarios_de_motocicleta.pdf

HARVEY, N., PINEDA, F. y SÁNCHEZ, C. (2015) Dignificar la historia I, Las Fuerzas de Liberación Nacional y la Guerra Fría en México, México: Grupo editorial La Casa de Todas y Todos.

LÓPEZ BÁRCENAS, F. (2005) Los Movimientos Indígenas en México: Rostros y Caminos, México: Mc editores. Recuperado de http://www.lopezbarcenas.org/libros

________________ (2008). Las Autonomías Indígenas en América Latina. México: SERVINDI. Recuperado de https://www.servindi.org/node/39198

________________ (2009). San Juan Copala: dominación política y resistencia popular. De las rebeliones de Hilarión a la formación del municipio autónomo. México: Editorial UAM. Recuperado de http://www.lopezbarcenas.org/libros

________________ (2013) “¿Qué hacemos con los indios?”. México: diario La Jornada 22 de enero. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/01/22/opinion/023a1pol

MARIÁTEGUI, J. (1979) Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana, México: Ediciones ERA.

MARX, K. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/index.htm.

OUVIÑA, H y SANGUILIANO, H. (2007) Zapatismo para Principiantes. Argentina: Era Naciente. Recuperado de http://cosal.es/wordpress/wp-content/uploads/2016/12/zapatismo-para-principiantes.pdf

POZAS, R. (1985) Los indios en las clases sociales de México. México: Siglo XXI.

S/A (2001) Comparación entre la iniciativa de ley elaborada por la Cocopa y presentada por el Ejecutivo y las reformas aporbadas por el Congreso de la Unión. En Chiapas. Núm. (11). (pp. 157-169). ISBN (968.411.515.6). México: Ediciones ERA-IIEc/UNAM.

SILVA, J. (2014) Lucio Cabañas y la Guerra de los pobres. México: Deriva Negra y Cooperativa Rizoma.

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS. (1994) ¿de qué nos van a perdonar? México: Enlace Zapatista 18 de enero. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/18/de-que-nos-van-a-perdonar/.

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MOISÉS. (2015) Resistencia y Rebeldía I. México: Enlace Zapatista 6 de mayo. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/06/resistencia-y-rebeldia-i-subcomandante-insurgente-moises-6-de-mayo/

S.I. MOISÉS Y S.I. GALEANO. (2017) Los muros arriba, las grietas abajo (y a la izquierda). México: Enlace Zapatista 14 de febrero. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2017/02/14/los-muros-arriba-las-grietas-abajo-y-a-la-izquierda/


[1] Fecha de recepción: 21/04/2017. Fecha de aceptación: 06/06/2017.

[2] Docente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. integrante del pueblo originario Ayuk (mixe). Sociólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, actualmente estudia la carrera de Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde 2006 es adherente de la Sexta Declaración de la Selva de Selva Lacandona del EZLN y desde 2009 participa dentro del Sector de Trabajadores Adherentes a la Sexta. alasdekolibri@yahoo.com 

[3] Socióloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y maestra en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde 2006 es adherente de la Sexta Declaración de la Selva de Selva Lacandona del EZLN y desde 2009 participa dentro del Sector de Trabajadores Adherentes a la Sexta. Itzcuintla@yahoo.com 

[4] Abya Yala es la manera en que la nación Guna Yala, ubicados en el actual Panamá. denominaba a su territorio antes de la llegada de los españoles, en lengua Kuna Abya Yala significa tierra madura o en florecimiento, muchos de los pueblos originarios del continente han estado de acuerdo en nombrar Abya Yala al continente en oposición a América y Nuevo Mundo.

[5] Para saber más al respecto ver la película y leer el libro Guevara, Ernesto. (2005) “Diarios de motocicleta, Notas de un viaje por América Latina”. Argentina: Editorial Planeta. Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2013/10/guevara_ernesto_che_-_diarios_de_motocicleta.pdf

[6] A este respecto es importante revisar el documento de Anderson, Perry. (2000) “Historia y lecciones del neoliberalismo” en Houtart, Francois y Francois Polet (coords.) (2000) El otro davos: globalización de resistencias y de luchas. México: Plaza y Valdes, pp. 16-31.

[7] Para tener más información puede consultarse el video-documental la insurrección de la memoria. Un testimonio de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN). También puede consultarse: Harvey Neil, Pineda Francisco y Sánchez Carlos. (2015) Dignificar la historia i, las fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México, México: grupo editorial la casa de todas y todos.

[8] Para profundizar más sobre este tema se recomienda revisar: S/A (2001) Comparación entre la iniciativa de ley elaborada por la Cocopa y presentada por el Ejecutivo y las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión. En Revista Chiapas. Núm. (11). (pp. 157-169). ISBN (968.411.515.6). México: Ediciones ERA-IIEc/UNAM.

[9] S/A (2001) Cita. En Revista Chiapas. Núm. (11). (p. 76). ISBN (968.411.515.6). México: Ediciones ERA-IIEc/UNAM.

[10] Se sugiere revisar más información de este tema en: López Bárcena, Francisco. (2009) “San Juan Copala: dominación política y resistencia popular. De las rebeliones de Hilarión a la formación del municipio autónomo”. México: Editorial UAM. Recuperado de http://www.lopezbarcenas.org/files/escritos/San_Juan_Copala.pdf

[11] Para más información se recomienda revisar la siguiente fuente: Enlace Zapatista, San Cristóbal de las Casas, CIDECI-UNITIERRA. (2017). “Toma de protesta del Concejo Indígena de Gobierno y de su Vocera”. [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MQPFcgILYsU

[12] Foro José Revueltas, Auditorio Che Guevara, UNAM. (2017). “Mtro Filo en el Seminario: Historia del CNI”. [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-K4XRteO3P0