Desde la identidad personal a la identidad colectiva: una lectura de Hume y Laclau
Palabras clave:
Hume, Laclau, Identidad colectiva, Identidad personal, Fundamento, Collective identity, Personal identity, GroundResumen
El presente trabajo intenta releer la noción de identidad personal de David Hume en clave política a través de la propuesta teórica de Ernesto Laclau. Para esto examinamos la categoría de identidad personal planteada por Hume, la noción de identidad colectiva propuesta por Laclau e indagamos los vasos comunicantes que pueden establecerse entre ambos constructos teóricos. En este sentido, realizamos un análisis crítico de las obras de Hume y Laclau, así como también nos servimos de textos complementarios que aportan a la cuestión planteada. Encontramos que ambos autores frente a la noción de sujeto fundante sostenida por la tradición filosófica proponen a la identidad como un efecto, un resultado derivado de condiciones previas. Además, respecto a los factores que intervienen en la constitución de la identidad del sujeto, ambas teorías comparten varios elementos en común que permiten dar cuenta de un acercamiento de la noción del yo humeana a una concepción de la identidad política presente en la filosofía contemporánea.
This paper tries to re-read David Hume's notion of personal identity in a political key through Ernesto Laclau's theoretical proposal. In order to do so, we examine the category of personal identity proposed by Hume, the notion of collective identity proposed by Laclau and we investigate the possibles conections that can be established between both theoretical constructs. In this sense, we carry out a critical analysis of Hume and Laclau's works, as well as we use complementary texts that contribute to the question posed. We found that both authors, faced with the notion of a founding subject sustained by the philosophical tradition, propose identity as an effect derived from preconditions. Moreover, regarding the factors that intervene in the constitution of the subject's identity, both theories share several elements in common that allow us to account for an approach of the Hume’s notion of self identity to a conception of the political identity present in contemporary philosophy.
* Aclaración: los artículos pertenecientes al número 11 de esta revista se rigen por una licencia CC BY 4.0, mientras que el resto de los fascículos previos y posteriores tienen una licencia CC BY-NC 4.0.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2006) La comunidad que viene. Pretextos.
Biglieri, P. y Perelló, G. (2015) “Sujeto y populismo o la radicalidad del pueblo en la teoría posmarxista”, en Debates y combates Edición homenaje a Ernesto Laclau. Fundación Casa del Pueblo.
Butler, J. (1999) El género en disputa: feminismo y subversión de la identidad. Páidos.
Deleuze, G. (1977) Empirismo y subjetividad. Las bases filosóficas del anti-Edipo. Granica.
Deleuze, G. (2002) Diferencia y repetición. Amorrortu.
Foucault, M. (1969) “Nietzsche, Freud, Marx”, en Revista Eco, núm. 113/5.
Hall, S. (2003) Introducción: ¿Quién necesita “identidad”?, en Hall y Gay Comp. Cuestiones de identidad cultura. Amorrortu.
Hardt, M. y Negri, A. (2004) Multitud. Debate.
Hume, D. (1974) Tratado de la naturaleza humana. Paidós.
Kant, I. (2009) Crítica de la razón pura. Colihue.
Laclau, E. y Zac, L. (1994) “Minding the Gap: The Subject of Politics”, en The Making of political identities. Verso.
Laclau, E. (2000) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión.
Laclau, E. (2005) La razón populista. Fondo de cultura económica.
Laclau, E. (2009) “Populismo ¿qué nos dice el nombre?”, en Panizza F. (comp.) El populismo como espejo de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Laplanche, J. y Pontalis, J. B., (2004) Diccionario de psicoanálisis. Paidós.
Marchart, O. (2009) El pensamiento político posfundacional. Fondo de cultura económica.
Nietzsche, F. (2007) Mas allá del bien y del mal. Centro Editor de Cultura.
Nietzsche, F. (1985) La ciencia jovial. Monte Ávila Editores.
Prósperi, G. (2016) “De la anfibología de los conceptos políticos”, en Estudios políticos, núm 39.
Prósperi, G. (2017) “Seis percepciones en busca de un yo. Teatro y subjetividad en David Hume y Luigi Pirandello”, en Praxis Filosófica, No. 44, enero- junio 2017: 59- 80.
Sosa, M. y Sarchman, I. (2011) “Significante y goce en el pensamiento político. Un abordaje desde Ernesto Laclau y Slavoj Žižek”, en Caletti S. (Coord.) Sujeto, política, psicoanálisis: Discusiones althusserianas con Lacan, Foucault, Laclau, Butler y Zizek. Prometeo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).