Repensando la perspectiva de los comunes a la luz de las especificidades del Estado argentino y su relación con los movimientos sociales: de la calle piquetera a la decisión pública
Palabras clave:
Movimientos sociales, Comunes, Autonomía, Estado, Momento constitutivoResumen
El siguiente trabajo se enmarca en la recurrente discusión en la academia de las Ciencias Sociales acerca de la relación entre Estado y sociedad, y las potencialidades de emancipación que pueden o no desprenderse de esa misma relación. En este sentido, revisaremos el concepto de “comunes” de Silvia Federici y George Caffentzis situado en la Argentina y en la particular vinculación entre el Estado y los movimientos sociales en este país. Nuestro planteamiento gira en torno al argumento de que la reconfiguración de las relaciones de poder que se dio entre ambos actores tras la crisis institucional argentina del año 2001 y la llegada al poder del expresidente Néstor Kirchner en 2003, dieron lugar a nuevas estrategias y significaciones por parte de los movimientos sociales en su relación con el Estado. Para dar cuenta de esta idea, mostraremos la necesidad de revisar la visión autonomista que postula la construcción “por fuera” del Estado de relaciones sociales más cooperativas y no capitalistas como única estrategia posible para la emancipación, para poder entender cómo se ha desenvuelto la dinámica de la transformación social como consecuencia de una relación muy específica entre el Estado y los movimientos sociales en Argentina desde entonces.
Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/vogcg9c1x
Descargas
Citas
Abad García, E. y Gómez López, R. (2007). “Historia del movimiento Barrios de Pie”. En Ciuffolini, María Alejandra, En el llano todo quema: movimientos y luchas urbanas y campesinas en la Córdoba de hoy. Editorial EDUCC.
Abad García, E. De Tezanos Pinto, F. y Hernández, J. (2007). “Historia del movimiento Federación Tierra y Vivienda”. En Ciuffoilini, María Alejandra, En el llano todo quema: movimientos y luchas urbanas y campesinas en la Córdoba de hoy. Editorial EDUCC.
Antonelli, M. (2011). Modelo extractivo y discursividades sociales. Un glosario en construcción. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). “Comunes contra y más allá del capitalismo”. En Común, ¿para qué?. El Apantle Revista de Estudios Comunitarios. Núm. 1. (Pp. 51-72). Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos. Puebla, México. Disponible en: https://horizontescomunitarios.wordpress.com/2017/01/16/apantle1/
Cortés, M. (2008). Movimientos sociales y Estado en Argentina: entre la autonomía y la institucionalidad. Informe final del concurso: Gobiernos progresistas en la era neoliberal: estructuras de poder y concepciones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Recuperado a partir de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2008/gobpro/cortes.pdf
de la Vega, C. y Armada, M. (2007). “Historia del Movimiento Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anibal Verón (CTD-AV)” en Ciuffolini, María Alejandra, En el llano todo quema: movimientos y luchas urbanas y campesinas en la Córdoba de hoy. Editorial EDUCC.
Gutiérrez R. y Lohman H. (2015). “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando en la transformación social en el presente”. En Común, ¿para qué?. El Apantle Revista de Estudios Comunitarios. Núm. 1. (Pp. 15-50). Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos. Puebla, México. Disponible en: https://horizontescomunitarios.wordpress.com/2017/01/16/apantle1/
Gradin, A. (2012). Militar el Estado: las prácticas de gestión del Movimiento Barrios de Pie en el Programa de Promotores para el cambio social durante el periodo 2005 - 2008. En Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 2 Nº 3 (julio-diciembre 2012) ISSN 1853-9254.
Longa, F. (2017). La etapa kirchnerista. Nuevo ‘momento constitutivo’ entre movimientos sociales y Estado en Argentina. En Sociohistórica. Núm. 39. E023. ISSN: 1852-1606. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/63291/CONICET_Digital_Nro.eb48842c-701a-42e1-a032-64303a6d89f1_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Longa, F. (2018). El barrio, la gestión y las movilizaciones. La experiencia del Movimiento Evita en un municipio bonaerense (2004-2015). En Núcleo básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt- Conicet). Núm 31. ISSN: 15146871. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/87685
Longa, F. (2019). ¿Desde abajo o desde arriba? Acerca del debate teórico entre Estado y movimientos sociales en la Argentina reciente. Observatorio Latinoamericano y Caribeño. Núm.2 Vol. 3. (Pp. 109- 126). Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/3434
Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. En Zona Abierta. Núm. 69. (Pp.153-180). ISSN: 0210-2692. Fundación Pablo Iglesias. Madrid, España.
Palomino, H. (2005). Los sindicatos y los movimientos sociales emergentes del colapso neoliberal en Argentina. En De la Garza Toledo, E., Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Colección grupos de trabajo de CLACSO. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101109024728/2 palomino.pdf
Perelmiter, Luisina (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Natalucci, A. (2010) “Aportes para la discusión sobre la autonomía o heteronomía de las organizaciones sociales. La experiencia del Movimiento de Barrios de Pie, 2002-2008” en Lavboratorio Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social. N º 23. ISSN: 1852-4435. Facultad de Ciencias Sociales – UBA. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/100
Natalucci, A. (2012) “Políticas sociales y disputas territoriales. El caso del programa “Argentina Trabaja”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 2 Nº 3 (julio diciembre 2012) ISSN 1853-9254.
Retamozo, M. y Di Bastiano, R, (2017). Los movimientos sociales en Argentina. Ciclos de movilización durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner 2003-2015. En Revista Cuadernos del CENDES. Núm. 95. Vol. 34. (Pp. 117-150). Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40353473006
Svampa, M. y Pereyra, S. (2004). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos.
Tapia, L. (2005). Pensar Bolivia desde la obra de René Zavaleta. En Umbrales Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo. Núm. 13. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/bolivia/cides/umbrales/umbrales13.pdf
Tapia, L. (2013). De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. En Estudios Latinoamericanos Revistas UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Doi: http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2006.0.50159
Zavaleta, R. (1986). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. El Estado en América Latina. En R. Zavaleta. Obras completas. Cochabamba. Los Amigos del Libro.
Zavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. Buenos Aires. CLACSO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carmela Del Val, Paula Grosso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).