Organizaciones sociales, Estado y territorios

Procesos, tramas y significaciones. El caso de una organización político-territorial en una ciudad intermedia del sur cordobés (Río Cuarto, 2007-2015)

Autores/as

  • María Belén Rolfi Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

Palabras clave:

Sociedad civil, Estado, Organizaciones socio-territoriales

Resumen

Este artículo recoge parte de los resultados de un proceso de tesis doctoral de corte cualitativo que tuvo por objetivo analizar, desde una perspectiva relacional y un abordaje socio-espacial, la configuración de la ecuación Sociedad-Estado en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Para ello estudiamos las prácticas políticas territoriales de un núcleo de organizaciones sociales en su articulación con el Estado municipal. Tales practicas han sido concebidas como acciones y discursos inscriptos estratégicamente; emergentes de las mutuas implicancias entre estructuras institucionales y agentes colectivos. Éstos últimos demandantes de bienes comunes, desigualmente dispuestos en el espacio y disputados según principios redistributivos e interacciones de variable “espesor político”. En el caso de la organización territorial aquí analizada se observan múltiples repertorios de acción que se dirimen entre el barrio, las urnas y la institucionalidad estatal. Todo ello en el marco de una dinámica que construye fronteras porosas entre lo social y lo político, entre el movimiento y el partido. Mientras el Estado territorialmente enraizado, y en permanente disputa, deviene una plataforma tanto de integración como de lucha.

Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/cx3qwln03

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Belén Rolfi, Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

Citas

Ansaldi, W. (2003). “El Faro del fin del Mundo. La crisis de 2001 o cómo navegar entre el riesgo y la seguridad”. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ udishal

Arditi, B. (1995). “Rastreando lo político”. En Revista de Estudios Políticos. En Nueva época). Núm. (87). (pp. 333-351). ISSN (0048-7694). España: Centro de Estudios Constitucionales. Disponible en: http://www.cde.org.py/sitio/wp-content/uploads/2014/11/Rastreando-lo-pol%C3%ADtico.pdf

Barattini, M. (2010). “Politicidad, matriz territorial y organizaciones sociales: estudios de caso”. En Gabriel Kessler, Maristella Svampa e Inés González Bombal [et al.] (Comp.): Reconfiguración del mundo popular. Buenos Aires: Prometeo.

Basconzuelo, C. (2014). “Organizaciones de la sociedad civil y peronismo local. ¿Cooptación o autonomía? El caso de las asociaciones vecinales de Río Cuarto en tiempos del primer peronismo”. En Anuario de la Escuela de Historia Virtual. Núm. (6). Vol. (5). (pp. 109-129). ISSN (1853-7049). Córdoba: Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/10035/10694

Borón, A. (2003). “El pos-neoliberalismo: un proyecto en construcción” En Sader, E. y Gentili, P. (Comp.) La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. (2ª ed.) Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Calvo. D. (2004). "Politicidad, reflexividad y auto-referencia organizada ¿Estamos hablando de política?". En VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-045/351.pdf

Cao, H., Rey, M. y Laguado Duca, A. (2015). El Estado en cuestión. Ideas y política en la administración pública argentina 1958-2015. Buenos Aires. Prometeo Libros.

Carini, G. (2016) Discursos, prácticas y estrategias en mutación: la Sociedad Rural de Río Cuarto en el marco de un nuevo régimen social de acumulación (1991-2002). Tesis de Doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. “No publicada”.

Castel, R. (1997). Las Metamorfosis de la Cuestión Social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Chaboux, M. A. y Rolfi, M. B. (2015). “La reinvención de lo político: tramas y contornos del proyecto kirchnerista”. En Carlos La Serna [et al.] (Comp.): Los imaginarios estatales bajo la experiencia kirchnerista. Colectivo: Estado Política Pública y Praxis Colectiva. 1a ed. Córdoba: IIFAP (UNC).

Dabenigno, V. (2017). “La sistematización de datos cualitativos desde una perspectiva procesual. De la transcripción y los memos a las rondas de codificación y procesamiento de entrevistas”. En Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace?. Buenos Aires: Instituto de Investigación Gino Germani (UBA).

De Piero, S. (2005). Organizaciones de la Sociedad Civil: Tensiones de una agenda en construcción. Buenos Aires: Paidós.

De Piero, S. (2015). “Los Centros Integradores Comunitarios: nuevos modos de territorialidad del Estado Nación”. En Rita Grandinetti (Comp.) Retos e innovaciones de la administración pública para el desarrollo democrático en el Siglo XX. Rosario: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/316552168_Retos_e_innovaciones_de_la_Administracion_Publica_para_el_desarrollo_democratico_en_el_S_XXI

Delamata G. (Comp) (2015). Ciudadanía y territorio. Las relaciones políticas de las nuevas identidades sociales. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Filmus, D., Arroyo, D. y Estébanez, M. E. (1997). El perfil de las ONG’S en Argentina. Buenos Aires: Banco Mundial. FLACSO.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la Cárcel. México: Ediciones Era. (Cuadernos 3, 6 y 13).

Gramsci, A. (1972). Notas sobre Maquiavelo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visón.

Haesbaert, R. (2006). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil.

Hernández, J. y Carbonari, M.R. (2012). “Río Cuarto. Ciudad de intermediación en el capitalismo agropecuario”. En Economía urbana y ciudades intermedias. Trayectorias pampeanas y norpatagónicas. Buenos Aires: Editorial CICCUS.

Jelin, E. (1985). Los Nuevos Movimientos Sociales en la Argentina, I y II. Buenos Aires: CEAL.

Jessop, B. (2006). “¿Narrando el futuro de la economía nacional y el Estado Nacional? Puntos a considerar acerca del replanteo de la regulación y la re-invención de la gobernancia”. En Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal. Núm. (7). Vol. (6). (pp. 7-44). ISSN: 1851-3727. Santa Fe, Argentina: Universidad del Litoral.

Jessop, B. (2007). Capitalismo(s): Discursos y materialidad en las formaciones sociales capitalistas contemporáneas. Córdoba, Argentina: Editorial Universidad Católica (EDDUC).

Jessop, B. (2008). El futuro del Estado Capitalista. Madrid: Catarata

Jessop, B. (2014). “El Estado y el poder”. En Utopía y Praxis Latinoamericana. Núm. (66). Vol. (19) (pp. 19-35). ISSN (13165216). Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/279/27937089004.pdf

Jessop, B. (2019). El Estado. Pasado, presente y futuro. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes y Prometeo Libros.

La Serna, Carlos (2015). “Entre lo político y la política, las significaciones del imaginario estatal kirchnerista”. En Los imaginarios estatales bajo la experiencia kirchnerista. Colectivo: Estado Política Pública y Praxis Colectiva. 1a ed. Córdoba: IIFAP (UNC).

Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). 2da ed. Buenos Aires: Editorial Gorla.

Minujin, Alberto (1992). Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF-Losada.

Minujin, Alberto y Kessler, Gabriel (1995). La Nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires: Temas de Hoy-Planeta.

Neiman, G., Quaranta, G. (2006). “Los estudios de caso en la investigación sociológica”. En Irene Vasilachis (Coord): Estrategias de Investigación Cualitativa. España: Gedisa.

Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya: la trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. 1a edición. San Martín, Buenos Aires: UNSAM Edita (UNSAM).

Somers, M. (1996). “Narrando y naturalizando la sociedad civil y la teoría de la ciudadanía: el lugar de la cultura política y de la esfera pública”. En Zona abierta. Núm. (77/78). (pp. 255-337). ISSN (0210-2692) Disponible en: http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/152/2014/03/Somers.pdf

Soto, O.H. (2019). “Ecuación Estado-sociedad civil en América Latina”. En Revista Estudios Sociales Contemporáneos. Núm. (21). (pp. 87–108). e-ISSN (24515965). Mendoza, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras (UnCuyo). Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/estudiosocontemp/article/view/2643

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Svampa, M. (2008). “La disputa por el desarrollo. Territorios y lenguajes de valoración”. En Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.

Svampa, M. (2010). “Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina”. Kassel: Universität Kassel. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Alemania/unikassel/20161117033216/pdf_1110.pdf

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el Barrio: Las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos

Zavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO.

Descargas

Publicado

2021-12-14 — Actualizado el 2021-12-14

Cómo citar

Rolfi, M. B. (2021). Organizaciones sociales, Estado y territorios: Procesos, tramas y significaciones. El caso de una organización político-territorial en una ciudad intermedia del sur cordobés (Río Cuarto, 2007-2015). Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (13), 103-122. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/220

Número

Sección

Artículos científicos