Límites de la naturaleza al desarrollo y la democracia: Crisis ambiental en Nonogasta, Noroeste Argentino
Palabras clave:
Crisis ambiental, Desarrollo, Democracia, Naturaleza, Límites, NonogastaResumen
En este trabajo reflexionamos en torno a los límites que la naturaleza impone a modelos hegemónicos de desarrollo que, históricamente, se sustentan en la explotación intensiva y extensiva de recursos naturales, mientras se distribuyen en las comunidades altísimos costos ambientales (contaminación del agua, suelo y aire), con efectos en la salud y bienestar humano y no humano y, en consecuencia, debilitando los fundamentos mismos de la democracia. Para ello, tomamos como referencia la problemática socioambiental de la localidad de Nonogasta, ubicada en la zona oeste de la Provincia de La Rioja, en la región noroeste argentino (NOA), donde una curtimbre lleva más de tres décadas contaminando con residuos industriales (líquidos y sólidos) la zona. Un escenario que se legitima con discursos de progreso, desarrollo y trabajo. De esta forma, buscamos contribuir al debate sobre unos de los desafíos mayores que hoy enfrentan la democracia y el desarrollo en los países de América Latina: la doble crisis, ambiental y social.
Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/n3g9jrvm4
Descargas
Citas
Acevedo, J. F. (2017). Buen vivir y derechos de la naturaleza en tiempos de crisis ambiental ¿es el ecocentrismo una opción viable en los derechos humanos? El caso de la “revolución ciudadana” de Ecuador (2007-2017). Recuperado de: http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/files/2017/10/Buen-vivir-y-derechos-de-la-naturaleza-en-tiempos-de-crisis-ambiental.pdf
Adelantado, J., & Scherer, E. (2008). Desigualdad, Democracia y Políticas Sociales Focalizadas en América Latina. Estado, Gobierno y Gestión Pública. Núm. (11), pp. 117-134. ISSN: 0717-6759. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Aguilar-Stoen, M., & Bull, B. (2016). Protestas contra la minería en Guatemala ¿qué papel juegan las élites en los conflictos? Anuario de Estudios Centroamericanos. Vol. (42), pp. 15-44. ISSN: 0377-7316. Universidad de Costa Rica. Doi: 10.15517/AECA.V42I1.26932.
Alayón Guevara, S. (s.f). Intercambio ecológicamente desigual en la actividad extractiva e industrial: la afectación en salud de la población de Nobsa - Boyacá. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://acreditacion.fisa.cl/ugi/contenidos/ponencia/19/Alay%F3nGuevaraSaraMilena_201120358O94RM_f.doc
Alcántara Santuario, A., & Marín Fuentes, V. (2013). Gobernanza, democracia y ciudadanía: sus implicaciones con la equidad y la cohesión social en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior. Núm. (10) Vol. (4), pp. 93-112. ISSN: 2007-2872. México: UNAM. Doi: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.94.
Alfie Cohen, M. (2013). Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica? Sociología. Núm. (80). Vol. (28), pp. 73-122. ISSN: 0187-0173. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política. En Alimonda, H. (Coord.). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CICCUS, CLACSO.
Ansaldi, W. (2007). La democracia en América Latina, un barco a la deriva. México: F. C. E.
Atiles-Osoria, J. M. (2013). Colonialismo ambiental, criminalización y resistencias: Las movilizaciones puertorriqueñas por la justicia ambiental en el siglo XXI. Revista Crítica de Ciências Sociais. Núm. (100), pp. 131-152. ISSN: 0254-1106. Coimbra: Centro de Estudos Sociais. https://doi.org/10.4000/rccs.5262.
Beck, U. (1998). Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Barcelona: El Roure.
Bellamy, J. (2004). La ecología de Marx. Barcelona: El Viejo Topo.
Betto, F. (2017). Reflexiones sobre la crisis ambiental, el ecosocialismo y la dignidad de la vida humana. Estado & comunes. Núm. (5). Vol. (2), pp. 215-221. ISSN: 1390-8081. Quito: Universidad del Estado de Posgrado Doi: https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n5.2017.61.
Boff, L. (2003). La voz del arco iris. Madrid: Trotta.
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Trotta.
Bolados García, P., & Sánchez Cuevas, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las" mujeres de zonas de sacrificio en resistencia", Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. Núm. (2). Vol. (16), pp. 33-42. ISSN: 0717-7798. Valparaiso: Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-977.
Borrás, S. (2013). El derecho a defender el medio ambiente: la protección de los defensores y defensoras ambientales. Derecho PUCP. Núm. (70), pp. 291-324. ISSN: 0251-3420. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. Doi: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201301.014.
Castro, H. y Arqueros, X. (2018). Conflictividad ambiental y planteos territoriales en Argentina. Estudios Rurales. Núm. (15). Vol. (8), pp. 53-82. ISSN-e 2250-4001. Buenos Aires: CEAR-UNQ.
De Frutos, J. A. S. (2017). François Houtart y la Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad. Revista de Fomento Social. Núm. 286, pp. 305-318. ISSN: 0015-6043. Córdoba: Universidad Loyola. Doi: https://doi.org/10.32418/rfs.2017.286.1427.
De Prada, A. (2014). Naturaleza y sociedad: Hacia una democracia real. En: García Sansano J.; González García, E.; Lago Morales, I. y Rubio Sánchez, R. (Coords.) Tiempos oscuros, décadas sin nombres (pp. 582-592). Toledo: ACMS.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI.
Di Risio, D., Gavaldà, M., Pérez Roig, D., & Scandizzo, H. (2012). Zonas de sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia. Observatorio Petrolero Sur, América Libre. Recuperado de: http://www. opsur. org. ar/blog/wp-content/uploads/2012/05/Zonas-de-sacrificio-impactos-de-la-industria-hidrocarbur% C3% ADfera. pdf.
Elizalde, A. (2012). Aporías de la sustentabilidad capitalista. Polis. Núm. (33). ISSN 0718-6568. Santiago de Chile: Universidad de los Lagos. Recuperado de: http://polis.revues.org/8462.
Elizalde, A. (2013). Falacias que sustentan nuestras creencias. Mediterráneo Económico, Vol. 23, pp. 79-94. ISSN: 1698-3726. Caja Rural Intermediterránea: Cajamar. Recuperado de: https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/23/23-598.pdf.
Encina, J.; Barcena, I. (2006). Democracia ecológica. Sevilla: Atrapasueños.
Escobar, A. (2011). “Ecología política de la globalidad y la diferencia”. En Alimonda, H. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Federovisky, S. (2014). Argentina, de espaldas a la ecología: apuntes para una política ambiental. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Fernández, J.; Martínez, P. (2008). Sustentabilidad, democracia ecológica y participación. XI Jornadas de Economía Crítica. Bilbao: EcoCri. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/martinez_palacios.pdf
Foster, J. B. (1999). The vulnerable planet. New York: Monthly Review Press.
Foster, J. B. (2000). Marx’s Ecology. Materialism and Nature. New York: Monthly Review Press.
Foster, J. B. (2002). Ecology Against Capitalism. New York: Monthly Review Press.
García, C. (2013). Sin orquídeas ni agua. Colapso ecológico, espacio privado y democracia en Centroamérica. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve. Núm. (6), pp. 1-13. ISSN: 2061-6678. Budapest: Universidad Eötvös Loránd. Doi: https://orcid.org/0000-0001-5635-6362.
Garrido, F. et al. (2007). El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Barcelona: Icaria.
Giarracca, N. (2006). La tragedia del desarrollo: disputas por los recursos naturales en la Argentina. Revista sociedad. Núm. (27). ISSN: 2618-3137. Buenos Aires: UBA.
Giddens, A. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
Godoy, R., Tapia, F., y Carrera, T. (2013). Bahía de Quinteros, Zona de Sacrificio Ambiental: Obligaciones Internacionales del Estado en materia de Derechos Humanos y Medio Ambiente. Análisis de la normativa ambiental de Derecho Interno.
Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo: Coscoroba.
Gudynas, E. (2005). Geografías fragmentadas: sitios globalizados, áreas relegadas. Revista del Sur. Núm. (160), pp. 3-13. Montevideo.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En VVAA., Extractivismo, política y sociedad (pp. 187- 225). Quito: CAAP y CLAES.
Gudynas, E. (2010) La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y Justicia Ecológica. Tabula Rasa. Núm. (13), pp. 45-71. ISSN: 1794-2489. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.404.
Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En Wanderley, F. (Coord.), El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina (pp. 379- 410). Bolibia: Oxfam y CIDES UMSA.
Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva sociedad. Núm. (237), pp. 128-146. ISSN: 0251-3552. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.
Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Tinta Limón.
Guerrero, M.; Schifter, I. (2011). La huella del agua. México: F.C.E.
Harvey, D. (2003). The new imperialism. New York: Oxford University Press.
Hazen, S. (1997). Environmental democracy. Our Planet, 8.6. Recuperado de http:// www.ourplanet.com/ txtversn/ 86/hazen.html.
Hernández, D. (2008). Primer programa de un sistema de democracia ecológica. El Viejo Topo, 250: 33-37.
Hinkelammert, F. (2012). La rebelión de los límites, la crisis de la deuda y el vaciamiento de la democracia. Revista Realidad. Núm. (132), pp. 231-250. ISSN: 1991-3516. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Doi: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i132.3202.
Keucheyan, R. (2016). La naturaleza es un campo de batalla: ensayo de ecología política. Buenos Aires: Clave Intelectual.
Kulfas, M., Goldstein, E., & Burgos, M. (2014). Dinámica de la producción industrial y la sustitución de importaciones: reflexiones históricas y balance del período 2003-2013. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID AR. Recuperado de: http://newsletter.adimra.org.ar/files/l2L1mdch/Dinamica%20de%20la%20produccion%20industrial%20y%20la%20sustitucion%20de%20importaciones%20-%20CEFIDAR.pdf
Lang, M.; Mokrani, D. (2011). Más allá del desarrollo. Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg – Abya Yala.
Lastra Milone, T. (2019). Informe técnico. Prefectura Naval Argentina.
Lechner, N. (2015). De la revolución a la democracia. Recuperado de: http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/001_02.pdf
Leff, E. (1992). A second contradiction of capitalism? Notes for the environmental transformation of historical materialism. Capitalism Nature Socialism. Núm. (4). Vol. (3), pp. 109-116. ISSN: 1045-5752. Athabasca University. Doi: https://doi.org/10.1080/10455759209358522
Leff, E. (2007). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leff, E. (2017). El Cuidado de la Casa Común y la Apuesta por la Vida: La Encíclica Laudato Si y el Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Temuco: Universidad Católica de Temuco.
Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. Pensamiento socioambiental y ecología social del riesgo. Barcelona: Icaria.
Lerner, S. (2012). Sacrifice zones: the front lines of toxic chemical exposure in the United States. Mit Press.
Martínez Espinoza, M. I. (2018). Radiografía democrática del extractivismo minero en América Latina. Geopolítica (s). Núm. (1). Vol. (9), pp. 35-62. ISSN: 2172-3958. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Doi: https://doi.org/10.5209/GEOP.54914
Manzini, E., & Bigues, J. (2000). Ecología y democracia: de la injusticia ecológica a la democracia ambiental. Barcelona: Icaria Editorial.
Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.
Max-Neef, M. (2016). Philosophy of Ecological Economics. Int J Econ Manag Sci 5: 366. doi: 10.4172/2162-6359.1000366.
Max-Neef, M. (2017). Economía herética: treinta y cinco años a contracorriente. Barcelona: Icaria.
Max-Neef, M.; Elizalde, A.; y Openhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Santiago de Chile: Cepaur - Fundacion Dag Hammarskjold.
Max-Neef, M.; Smith, P. B. (2014). La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona: Icaria.
Mejía Quintana, O., & Jiménez, C. (2005). Nuevas teorías de la democracia. De la democracia formal a la democracia deliberativa. Colombia Internacional. Núm. (62), pp. 12-31. ISSN: 0121-51612. Bogotá: Universidad de los Andes.
Mellor, M. (2000). Feminismo y ecología. México: Siglo XXI.
Mies, M., & Shiva, V. (1993). Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria.
Mies, M., & Shiva, V. (1998). La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reproducción. Barcelona: Icaria.
Minería Mendoza (19 de julio del 2011). Eva y Juan Domingo Perón sobre la minería. Recuperado de: http://mineriamendoza.blogspot.com.ar/2011/07/eva-y-juan-domingo-peron-sobre-la.html
Mora, S. (2016). Capitalismo, crisis y naturaleza: Un análisis del acaparamiento de tierras dentro y desde el Sur Global. Relaciones Internacionales.
Muñoz, J. R. (2017). Democracia deliberativa y gobernanza global en la encíclica" Laudato Si". La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura. Núm. (10), pp. 95-105. ISSN: 2386-2491. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Naess, A. (1973). The shallow and the deep, long‐range ecology movement. A summary. Inquiry. Núm. (1-4). Vol. (16), pp. 95-100. ISSN: 0020-174X. Oslo: University of Oslo.
Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.
Navarro Montaño, E. F., y Urbieta Hernández, R. (2017). El “sueño progresista” del socialismo del siglo XXI en América Latina. Avances y perspectivas: Entrevista al sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. Relaciones Internacionales.
O’Connor (1998). The Second Contradicction of Capitalism. En Benton, T. (Ed.). The greening of Marxism (pp.197-221). New York: Guilford Press.
Peinado, G.; López, C. (2013). El intercambio ecológicamente desigual: un nuevo paradigma problematizar el desarrollo económico. En Ciencia y tecnología: divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR (pp. 416 – 419). Rosario: U.N.R.
Poulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI.
Puleo, A. H. (2011). Ecofeminismo. Para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
Raworth, K. (2018). Economía rosquilla. Buenos Aires: Paidós.
Robledo, M. S. (2017). Giro ecoterritorial en los movimientos sociales. Conformación de la Asamblea Verde Mundo. Mar del Plata, 2010-2016. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales. Núm. (7), pp. 162-183. ISSN 2250-7779. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F. S., Lambin, E. F., ... & Foley, J. A. (2009). A safe operating space for humanity. Nature. Núm. (7263). Vol. (461), pp. 472-475. ISSN: 0028-0836 Doi: https://doi.org/10.1038/461472a.
Singer, P. (2009). Ética práctica. Madrid: Akal.
Sotomayor, M. d. P. (2018). Hacia una biocracia global. Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América. Núm. (99). Vol. (25), pp. 53-56. ISSN: 1402-3357. México: UNAM.
Svampa, M. (2006). Movimientos sociales y nuevo escenario regional: las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. Sociohistórica. Núm. (19-20), pp. 141-155. ISSN: 1852-1606. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Svampa, M. (2011). “Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro ecoterritorial”. En Alimonda, H. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Svampa, M. (2012). Pensar el desarrollo desde América Latina. Acosta A. et. al., Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Mardulce.
Svampa, M. (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva sociedad. Núm. (244), pp. 30-46. ISSN: 0251-3552. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.
Svampa, M.; Antonelli, M. (Eds.) (2010). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Svampa, M., & Viale, E. (2015). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz editores.
Terradas, J. (2009). Los límites planetarios. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente. Núm. (89), pp. 8-19. ISSN: 1577-9491. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
Vallejo, I. (2014). Petróleo, desarrollo y naturaleza: aproximaciones a un escenario de ampliación de las fronteras extractivas hacia la Amazonía suroriente en el Ecuador. Anthropologica. Núm. (32). Vol. (32), pp. 115-137. ISSN: 0254-9212. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vázquez Espí, M. (2003). La ocultación de la mentira. En Arenillas, T. (Coord.). Ecología y ciudad. Raíces de nuestros males y modos de tratarlos. Madrid: El Viejo Topo.
Vázquez Manzanares, V. M. (2014). Externalidades y Medioambiente. Revista Iberoamericana de Organización de Empresas y Marketing. Núm. (1), pp. 1-15. ISSN: 2386-7450. Malaga: Eumed.net.
Wackernagel, M.; Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la tierra. Santiago de Chile: LOM.
Wallerstein, I. (2002). Un mundo incierto. Buenos Aires: Libros De Zorzal.
Wallerstein, I. (2006). “Después del desarrollismo y la globalización, ¿qué?”. Polis. Núm. (13). ISSN 0718-6568. Santiago de Chile: Universidad de los Lagos. Recuperado de: http://polis.revues.org/5405?lang=en.
Fuentes consultadas
Asamblea el Retamo de Nonogasta, (S/F). Blog de la Asamblea el Retamo de Nonogasta. Recuperado de: https://asambleaelretamo.blogspot.com/
cpm/locuras (25 de marzo del 2017). Nonogasta, pueblo envenenado ADN- C5N [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PT6v3fOn1To
Diario Chilecito (21 de abril del 2014). Cromogasta: El pueblo del cromo (Nonogasta) [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JlFTA4mLbpA&t=1641s
FAO. (S/F). Curtiembres. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Indust/IndTann.htm
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (S/F). ¿Qué es el Acuerdo de Escazú? Argentina.gob.ar. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/escazu
Retamo de Nonogasta (20 de junio del 2020). Entrevista a la fiscal. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q0gMEIDkbrk
Retamo de Nonogasta (19 de octubre del 2021). Nonogasta sigue contaminada [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gRCkg31GFQM
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).