Prácticas corporales infantiles y adolescentes de sectores subalternos. Grafías posibles y prohibidas en espacios públicos de la ciudad de Córdoba

Autores/as

  • María Laura Simoni Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación- CIPeCo, Universidad Nacional de Córdoba
  • Florencia María Páez Facultad de Educación Física- Universidad Provincial de Córdoba, CONICET

Palabras clave:

infancias, adolescencias, prácticas corporales, espacios públicos, género

Resumen

En este trabajo proponemos una mirada a niñas/os y adolescentes de sectores periféricos de Córdoba para analizar su ejercicio de prácticas corporales en espacios públicos y caracterizar los obstáculos y oportunidades existentes para su uso y las apropiaciones que hacen las/os infantes de estos lugares. Algunos interrogantes fueron guías de la reflexión: ¿Cómo son los espacios públicos usados para el ejercicio de prácticas corporales? ¿Qué posibilidades y barreras presentan estos sitios para el desarrollo de estas prácticas? Desde una perspectiva de género ¿Qué relación hay entre espacio público y relaciones de género en las vivencias infantiles? Mediante un enfoque micro social y cualitativo en diversos barrios pudimos acceder a conocer numerosos obstáculos que, articulados, componen un paisaje de desigualdad para el acceso y disfrute de prácticas corporales por parte de infantes y adolescentes de estos sectores; la desigualdad también se anuda con el género y advierte que para ellas siguen existiendo más trabas que para ellos. Niñas, niños y adolescentes, sin embargo, asumen gestos protagónicos al subvertir órdenes y apropiarse de lugares vedados; micro resistencias que se manifiestan grupales y que, en ocasiones, implican cierta presencia adulta que contiene y acompaña el deseo de jugar y estar con otras/os. Incluso en pandemia -cuando el aislamiento, la distancia y el miedo al contagio eran las órdenes adultas- encontraron fisuras por donde desplegar sus corporalidades en movimiento y componer grafías provisorias y plurales en sus barrios.     

Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/ydrwzqa9m

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boito, M. E. y Espoz. M. B. (2012): Ciudad(es) colonial(es): convergencia de órdenes de disciplinamiento y control en la regulación del espacio-tiempo y las sensibilidades. En Revista Espacios Nueva Serie. Núm. 7 (pp 98-120). ISSN (1669-8517). Santa Cruz: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Boito, M. E. y Espoz. M. B. (comp.) (2014): Urbanismo Estratégico y Separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Editorialismo de base, Editorial Puño y Letra, Rosario.

Boito, M. E. y Mercadal, S. (2015): “En la ciudad de la técnica: entorno sensitivo y paquete de experiencia” en Boito, M. E. (Comp.) Lo popular en la experiencia contemporánea. Emergencias, capturas y resistencias, Editorial El Colectivo, Buenos Aires.

Bustelo, E. (2011). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cabana, J.; Pedra, C.; Ciruzzi, S.; Garategaray, M.; Cutri, A. y Lorenzo, C. (2021). Percepciones y sentimientos de niños argentinos frente a la cuarentena COVID-19. Arch Argent Pediatr Núm. 119 Vol. 4. (pp 107-122). ISSN 1668-3501. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2021.S107 Recuperado de: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n4a35s.pdf

Cachorro, G., comp. (2013). Ciudad y prácticas corporales. La Plata. UNLP.

De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Nueva Visión. Buenos Aires.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes del Hacer. Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.

Elias, N. y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México. Título original: The Established and the Outsiders.

Flores Pérez, E. (2014). Narrativas urbanas de acoso sexual. Memorias, afectos y significaciones de las mujeres en la Ciudad de México. En Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural. Núm. 1 Vol. 6, núm. 1. (pp. 57-76). ISSN 1989- 4015. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45323

Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Polylog. Foro para Filosofía intercultural. Disponible en <http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm>.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. México: Siglo XXI.

Huergo, J., Ibáñez, I. (2012). Contribuciones para tramar una metodología expresivo-creativa. Ejercicio de lectura de dibujos de mujeres de Villa La Tela. En Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Núm. 3. (pp. 66-82). ISSN 1853-6190. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos.

Lavin Fueyo, J.; Berra, S. (2015). Lugares donde niños y niñas realizan actividad física en los barrios periféricos de la ciudad de Córdoba. En Salud Colectiva. Núm. 2 Vol. 11. (pp. 223-234). ISSN 1851-8265. Lanús: Universidad Nacional de Lanús Buenos Aires, Argentina.

Massey, D. (1994). Space, gender and place. University of Minnesota Press. Cambridge

Mongin, O. (2006), La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós.

Páez, F. M. (2019). Artes de hacer en Encuentros Culturales de la Provincia de Córdoba (2010-2013). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado a partir de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11766?show=full

Páez, F. y Simoni, L. (2022). Infancias, adolescencias y pandemia. Cuerpos, espacio (im)posibles y la búsqueda de estar-juntas/os en contextos de pobreza. En Administración Pública y Sociedad (APYS), Núm. 13 (pp. 64-91). ISSN 2524-9568. Córdoba: Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/37585

Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO. ISBN 978-987-722-311-8

Segovia Marin, O. (2017). “Desigualdades y violencias de género en el espacio público de la ciudad” en Desigualdad de género y configuraciones espaciales. Cozzi, G. y Velazquez, P. coordinadoras. México. ISBN 978 -607-02-9790-8

Descargas

Publicado

2022-12-28 — Actualizado el 2022-12-29

Cómo citar

Simoni, M. L., & Páez, F. M. (2022). Prácticas corporales infantiles y adolescentes de sectores subalternos. Grafías posibles y prohibidas en espacios públicos de la ciudad de Córdoba. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (15), 45-60. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/298

Número

Sección

Artículos científicos