“Ya no podemos jugar béisbol porque la laguna se desbordó”: Las restricciones de ocio para niños que viven en un asentamiento informal en Colombia
Palabras clave:
ocio, niños, métodos cualitativos, pobreza, asentamientos informalesResumen
La investigación sobre las restricciones al ocio de los niños en contextos desfavorecidos se ha llevado a cabo mediante enfoques cuantitativos y cualitativos. Sin embargo, los datos provienen principalmente de encuestas nacionales o relatos narrativos de los padres de los niños; solo unos pocos estudios han considerado a los niños como participantes en la investigación. En consecuencia, los padres, profesionales e investigadores solo conocen parcialmente las restricciones que los niños experimentan en su ocio. Por lo tanto, esta investigación explora las restricciones de ocio de los niños que viven en un asentamiento informal en Colombia desde su punto de vista, bajo la Teoría de Restricciones al Ocio. Esta investigación encontró que los niños experimentan múltiples restricciones estructurales e interpersonales en su ocio más allá de la falta de recursos económicos. Entre estas restricciones, encontramos una restricción única de ocio para estos niños. En conclusión, nuestros resultados mostraron que los recursos económicos de sus padres y las ofertas de ocio les impiden formar sus preferencias de ocio, y las restricciones de ocio les impiden convertir sus actividades de ocio favoritas en experiencias de ocio serio.
https://orcid.org/0000-0002-5660-8504
https://orcid.org/0000-0002-5660-8504
Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/z1arvpmhl
Descargas
Citas
Bennett, P. R., Lutz, A. C., & Jayaram, L. (2012). Beyond the schoolyard: The role of parenting logics, financial resources, and social institutions in the social class gap in structured activity participation. Sociology of Education, 85(2), 131–157. https://doi.org/10.1177/0038040711431585
Collins, & Kay. (2014). Sport and social exclusion. Routledge.
Crawford, D. W., Jackson, E. L., & Godbey, G. (1991). A hierarchical model of leisure constraints. Leisure Sciences, 13(4), 309–320. https://doi.org/10.1080/01490409109513147
Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo Analizar Datos Cualitativos? In Butlletí LaRecerca (Issue 2002, pp. 1–13). https://doi.org/ISSN: 1886-1964
Freeman, M., & Mathison, S. (2009). Researching Children’s Experiences. The Guilford Press.
Henderson, K. A., & Bialeschki, M. D. (1993). Exploring an expanded model of women’s leisure constraints. Journal of Applied Recreation Research, 18(4), 229–252.
Jackson, E. L. (2000). Will Research on Leisure Constraints Still Be Relevant in the Twenty-first Century? Journal of Leisure Research, 32(1), 62–68. https://doi.org/10.1080/00222216.2000.11949887
Jackson, E. L. (2005). Leisure Constraints Research: Overview of a Developing Theme in Leisure Studies. In Constraints to Leisure. Venture Publishing, Inc.
Klitzing, S. W. (2004). Women Living in a Homeless Shelter: Stress, Coping and Leisure. Journal of Leisure Research Copyright, 36(4), 483–512.
Liou, H. chiun. (2017). Child poverty and its impacts on social exclusion in Taiwan. Journal of Asian Public Policy, 10(2), 198–215. https://doi.org/10.1080/17516234.2016.1205342
Outley, C. W., & Floyd, M. F. (2002). The Home They Live In : Inner City Children ’ s Views on the In uence of Parenting Strategies on Their Leisure Behavior. Leisure Sciences, 24(2), 161–179. https://doi.org/10.1080/01490400252900130
Roelen, K., Gassmann, F., & de Neubourg, C. (2010). Child poverty in Vietnam: Providing insights using a country-specific and multidimensional model. Social Indicators Research, 98(1), 129–145. https://doi.org/10.1007/s11205-009-9522-x
Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. SAGE publications.
Samdahl, D. (2005). Making Room for “Silly” Debate: A Critical Examination on Leisure Constraints Research. In Constraints to Leisure (pp. 337–348). Venture Publishing, Inc.
Stodolska, M., Shinew, K. J., & Camarillo, L. N. (2019). Constraints on Recreation Among People of Color: Toward a New Constraints Model. Leisure Sciences, 0(0), 1–19. https://doi.org/10.1080/01490400.2018.1519473
Vandermeerschen, H., Van Regenmortel, T., & Scheerder, J. (2017). ‘There are Alternatives, but Your Social Life is Curtailed’: Poverty and Sports Participation from an Insider Perspective. Social Indicators Research, 85(2), 131–157. https://doi.org/10.1007/s11205-016-1360-z
Publicado
Versiones
- 2025-02-19 (5)
- 2025-02-18 (4)
- 2025-02-18 (3)
- 2024-06-29 (2)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrea Diaz Hernandez, Myriam Fernanda Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).