“Nos plantamos aquí para que no nos olviden”. Plantones en la Ciudad de México
Memorias disonantes, demandas de justicia y política
Palabras clave:
Campamentos de protesta, Emprendedores de memoria, Mundialización de la memoria, Regímenes emocionalesResumen
Los plantones, es decir campamentos de protesta (protest camps) como forma de movilización en México, revelan relaciones entre memorias de violencias políticas, peticiones de justicia y sistema político. A través de los conflictos de memoria y sus polifonías que se expresan por sus dimensiones dialógicas y materiales, regímenes emocionales aparecen como motor de la acción a pesar de que las practicas conmemorativas nacionales intenten callar a las voces divergentes que reclaman justicia. El papel de emprendedores de memoria dentro de un comercio de memorias en los plantones permite entender por una parte como unas memorias se mundializan cuando otras no. Por otra parte, explica como plantones se dividen y peligran su lucha política y sus demandas de justicia. Se cuestiona por fin como unas memorias, aun disonantes y en competencia, llegan a mundializarse cuando otras no. Para eso, se contempla la hipótesis de Paul Ricoeur de memorias por el duelo. Este análisis se ancla en una etnografía comparativa y longitudinal (2007-2023) de plantones en la Ciudad de México.
Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/mx1pan0hn
Descargas
Citas
Aguayo, S. (2015). De Tlatelolco a Ayotzinapa: las violencias del Estado. Ciudad de México: Ediciones Proceso.
Allier Montaño, E. (2022). Memorias e historias de México 68: el camino hacia la centralidad histórica. En: E. Arias y R. González Arana, J. Kemner, S. Peters (eds.), Violencias y resistencias: América Latina entre la historia y la memoria (p. 171-190). Madrid: Ediciones Doce Calles.
Allier Montaño, E., Vilchis Ortega, C. I., Ovalle, C. V. (2020). En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente. México: UNAM.
Allier Montaño, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico», Revista de Estudios Sociales, 65, 100-112.
Allier Montaño, E. (2016). De conjura a lucha por la democracia: una historización de las memorias políticas del 68 mexicano. In Las luchas por la memoria en América Latina: historia reciente y violencia política (p. 185–220). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Arendt, H. (1972). « Qu'est-ce que l'autorité ? », La Crise de la culture (p. 121-185). Paris : Gallimard.
Argenti, N., Schramm, K. (2009). Remembering Violence. Anthropological Perspectives on Intergenerational Transmission. Oxford: Berghahn Books.
Arias, E., González Arana, R., Kemner, J., Peters, S. (eds.) (2022). Violencias y resistencias: América Latina entre la historia y la memoria. Madrid: Ediciones Doce Calles.
Assmann, J. (2010). La mémoire culturelle : écriture, souvenir et imaginaire politique dans les civilisations antiques. Paris : Aubier.
Baussant, M. (2007). Penser les mémoires. Ethnologie française, 37(3), 389–394. Recuperado de https://doi.org/10.3917/ethn.073.0389
Berliner, D. C. (2005). The Abuses of Memory: Reflections on the Memory Boom in Anthropology, Anthropological Quarterly, vol. 78, n°1, pp. 197-211.
Blondiaux, L., & Traïni, C. (2018). La démocratie des émotions. Paris : Sciences Po (Les Presses de). Recuperado de https://journals.openedition.org/lectures/24461
Brown, G., Feigenbaum, A., Frenzel, F. & McCurdy, P. (2018). Protest camps in international contexts: Spaces, infrastructures and media of resistance, Bristol, Bristol University Press, 2018.
Burke, P. (2011). Historias y Memorias: un enfoque comparativo. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 45(julio-diciembre), p. 489–499.
Canet, R. (2012). Le mouvement des indignés : une nouvelle étape dans la construction d’un autre monde. Éthique publique. Revue internationale d’éthique sociétale et gouvernementale, vol. 14(1). Recuperado de https://doi.org/10.4000/ethiquepublique.939
Capdevila, L., & Langue, F. (2014). Le passé des émotions : d’une histoire à vif, Amérique latine et Espagne. Rennes : Presses universitaires de Rennes.
Castro, P. (2017). SI LOS HUESOS DE MÉXICO HABLARAN…: Reliquias, Monumentos y misterios de la memoria cívica. Ciudad de México.
Castro, P. (2018). ...Y la Revolución Mexicana devoró a sus padres. Ciudad de México.
Chakrabarty, D. (1992). Postcoloniality and the Artifice of History: Who Speaks for “Indian” Pasts? Representations, 37, p. 1-26. Recuperado de https://doi.org/10.2307/2928652
Clary, F. (2014). L’Altérité en question : subalternité et hybridité diasporique dans un contexte de culture globale. ”De l’Amérique Aux Amériques : Dynamiques d’un Continent Patchwork”, 15. Nice. Retrieved from https://shs.hal.science/halshs-01162956/document
Combes, H. (2020). « ¡México contestatario! », in G. Olivier (coord.), Estado del conocimiento de los movimientos sociales en México (p. 7-14). Mexico: Universidad Pedagógica Nacional.
Connerton, P. (1989). How societies remember. Cambridge: Cambridge University Press.
De Vecchi Gerli, M. (2018). ¡Vivxs lxs Queremos! The Battles for Memory around the Disappeared in Mexico. Doctoral thesis (Ph.D), UCL (University College London).
Deschezelles, S., & Olive, M. (2017). Les mouvements d’occupation : agir, protester, critiquer. Politix, 117(1), p. 7-34. Recuperado de https://doi.org/10.3917/pox.117.0009
Dorta Vargas, M. F. (2022). La búsqueda de un lugar de memoria para la Revolución mexicana: Los primeros años de la institucionalidad del 20 de noviembre (1936-1946). Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (76), p. 229–269. Recuperado de http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/996
Dufays, S., Zicari, M. Mandolessi, S. & Cardoso B. (2021). Twitter as a Mnemonic Medium from an Ecological Perspective: Ayotzinapa and the Memory of Tlatelolco in Mexico, History and Memory: Studies in Representation of the Past, vol. 33(2).
Duhau, E., & Giglia, A. (2009). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli (1a. ed). México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco: Siglo Veintiuno Editores.
Fabian, J. (2007). Memory against Culture. Arguments and Reminders. Durham: Duke University Press.
Fabian, J. (2002). Anthropology with an Attitude (Cultural Memory in the Present). Stanford: Stanford University Press.
Fassin, D., & Rechtman, R. (2007). L’empire du traumatisme : enquête sur la condition de victime. Paris: Flammarion.
Feigenbaum, A., Frenzel, F. & McCurdy, P. (2013) Protest camps. Londres: Zed Books.
Ferro, M. (2007). Le ressentiment dans l’histoire : comprendre notre temps. Paris: O. Jacob.
Gamiño Muñoz, R. (2019). Memorias de la violencia política en América Latina: tensiones y complementariedades. Historia y grafía, 52, p. 267–299. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-09272019000100267&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gensburger, S. & Lefranc S. (2017). À quoi servent les politiques de mémoire ? Paris : Presses de Sciences Po.
Gensburger, S., & Lavabre, M.-C. (2005). Entre “devoir de mémoire” et “abus de mémoire” : la sociologie de la mémoire comme tierce position. Payot. Recuperado de https://shs.hal.science/halshs-01068977
Gil, M y Alonso, M. (2009). Paramilitarismo y conflicto urbano: relaciones entre el conflicto político armado nacional y las violencias preexistentes en la ciudad de Medellín: 1997-2005 [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia). Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8587/1/GilMaxY_2010_ParamilitarismoConflictoMedellin.pdf
Gobierno de la Ciudad de México, Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) (2020), Agenda de Movilizaciones Sociales. Recuperado de https://www.ssc.cdmx.gob.mx/ciudadania/agenda-de-movilizaciones-sociales
Goirand, C. (2010). Mobilisations et répertoires d'action collective en Amérique latine, Revue internationale de politique comparée, vol. 17(2), pp. 7-27.
Gómez, J. P. (2012). Discursos historiales, vidas del liberalismo, voces de la historia. Genealogías de memoria y ciudadanía en Centro América. IHNCA/UCA, pp. 32-61.
González Villarreal, R. (2022). La desaparición forzada en México. De la represión a la rentabilidad. Ciudad de México: Pax.
Grajales, J., Le Cour Grandmaison, R. (2019) L’État malgré tout. Produire l’autorité dans la violence. Paris: Karthala.
Guen, O. L. (2008). Ubèel pixan: el camino de las almas. Ancestros familiares y colectivos entre los mayas yucatecos. Península, III(1), p. 83–120. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358333202004
Guha, R. (2002). LAS VOCES DE LA HISTORIA Y OTROS ESTUDIOS SUBALTERNOS. Barcelona: EDITORIAL CRÍTICA. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/318.pdf
Guha, R., & Spivak, G. C. (Eds.). (1988). Selected Subaltern studies. New York: Oxford University Press.
Halbwachs, M. (1997). La mémoire collective (Nouv. éd. rev. et augm). Paris : A. Michel.
Halbwachs, M., & Namer, G. (1994). Les cadres sociaux de la mémoire. Paris : A. Michel.
Hartog, F. (2012). Régimes d’historicité : présentisme et expérience [sic] du temps. Paris : Éd. Points.
Jelin, E. (2005). Exclusión, memorias y luchas políticas. In Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (CLACSO, p. 504). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100912061724/11Jelin.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores: Social Science Research Council.
Jelin, E., & Candina, A. (Eds.). (2002). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices.” Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Kaufmann, L. (2019). Émotions collectives. In Hors collection. Passions sociales (pp. 191–199). Paris: Presses Universitaires de France. Recuperado de https://www.cairn.info/passions-sociales--9782130798811-p-191.htm
Kaufmann, L. (2019). Indignation. In Hors collection. Passions sociales, pp. 328–335. Paris : Presses Universitaires de France. Recuperado de https://doi.org/10.3917/puf.origg.2019.01.0328
Krauze, E., Meyer, J., & García Cayetano, Reyes. (n.d.). Historia de la Revolución Mexicana, 1924-1928: la reconstrucción económica. El Colegio de México.
Le Cour Grandmaison, R. (2019) Chapter 13: Mexico : politics, cartels and violence. In: Allum F., & Gilmour, S. (eds.), Handbook of Organised Crime and Politics (p.209-255). Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.
Lefranc, S., Mathieu, L., & Siméant-Germanos, J. (2008). Les victimes écrivent leur Histoire. Introduction. Raisons politiques, 30(2), 5–19. https://doi.org/10.3917/rai.030.0005
Lomnitz, C. (2010). Cronotopos de una nación distópica: el nacimiento de la "dependencia" en México durante el Porfiriato tardío, Cuicuilco, 17(48), pp. 193-228.
Martín Beristain, C. (2017). El tiempo de Ayotzinapa. Madrid: Tres Cantos, Foca.
Melucci, A. (1995). « Individualisation et globalisation », Cahiers de recherche sociologique, 24, pp. 184-206.
Memórica, “México, haz memoria” https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/la_coleccion_archivo_casasola_y_el_imaginario_de_la_revolucion_mexicana
Minner, F. (2019). L’indignation : ses variétés et ses rôles dans la régulation sociale (1/2). Recuperado de https://www.implications-philosophiques.org/lindignation-ses-varietes-et-ses-roles-dans-la-regulation-sociale/
Namer, G. (2000). Halbwachs et la mémoire sociale. Paris : L’Harmattan.
Neira, M. A. (2005). VOCES SUBALTERNAS E HISTORIA ORAL. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, (32), p. 293–308. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1271/127113735011.pdf
Nez, H. (2020). Occupation de places. In Références : Vol. 2e éd. Dictionnaire des mouvements sociaux (pp. 424–428). Paris : Presses de Sciences Po. Recuperado de https://doi.org/10.3917/scpo.filli.2020.01.0424
Nora, P. (Ed.). (1984). Les Lieux de mémoire. Paris : Gallimard.
Ontiveros, J. R. R. (2019). Origen, evolución y consolidación del porrismo en la UNAM (1929-2019). Cuadernos de Marte, (17), p. 113–149. (Hemerográfica). Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/5137
Pagis, J. (2014). Mai 68, un pavé dans leur histoire : événements et socialisation politique. Paris : Presses de la Fondation nationale des sciences politiques.
Pentney, B. A. (2008). Feminism, Activism, and Knitting: Are the Fibre Arts a Viable Mode for Feminist Political Action? Thirdspace: A Journal of Feminist Theory and Culture. Recuperado de https://journals.lib.sfu.ca/index.php/thirdspace/article/view/pentney
Pérotin-Dumon, A. (2007). Perú: investigar veinte años de violencia reciente. Introducción”. In Historizar el pasado vivo en América Latina (pp. 3–14).
Puig, A. F. (1998). El textil como resistencia cultural. Artes de México, (19), 24–27. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24326979
Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. ALTERIDADES, 21(42), 131–148. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v21n42/v21n42a10.pdf
Reddy, W. M. (2001). The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions (1st ed.). Cambridge University Press. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9780511512001
Rivera García, M. X. (2017). Tejer y Resistir. Etnografías Audiovisuales y Narrativas Textiles. Universitas, (27), 139–160. Recuperado de https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.06
Rocha Valverde, C. (2014). Tejer el universo: el dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek (Primera edición). San Luis Potosí: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Secretaría de Cultura, Dirección de Publicaciones y Literatura, El Colegio de San Luis.
Rodríguez, I. (Ed.). (2001). Convergencia de tiempos: estudios subalternos/contextos latinoamericanos estado, cultura, subalternidad. Amsterdam ; Atlanta, GA: Rodopi.
Rousso, H. (2016). Face au passé : essais sur la mémoire contemporaine. Paris: Belin.
Rufer, M. (2010). La nación en escenas: memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales (1. ed). México, D.F: Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Sánchez-Aldana, E., Pérez-Bustos, T., & Chocontá-Piraquive, A. (2019). ¿Qué Son Los Activismos Textiles?: Una Mirada Desde Los Estudios Feministas a Catorce Casos Bogotanos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19(3), 1–24. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/537/53765168011/html/
Scott, J. C., & Ruchet, O. (2008). La domination et les arts de la résistance : fragments du discours subalterne. Paris : Éd. Amsterdam.
Severi, C. (2015). The Chimera Principle. An anthropology of memory and imagination. Londres : Hau Books.
Simay, P. (2008). Reconstruire la tradition. L’anthropologie philosophique de Walter Benjamin. Cahiers d’anthropologie sociale, 4(1), p. 87–98. Recuperado de https://doi.org/10.3917/cas.004.0087
Spivak, G. C., & Giraldo, S. (2003). ¿Puede Hablar El Subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, p. 297–364. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181010
Stora, B., & Leclère, T. (2007). La guerre des mémoires : la France face à son passé colonial. La Tour d’Aigues : Aube.
Tilly, C. (1984). Les origines du répertoire d’action collective contemporaine en France et en Grande-Bretagne, Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 4, pp. 89-108.
Wachtel, N. (2017). La vision des vaincus : les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole 1530-1570. Paris: Gallimard.
Publicado
Versiones
- 2024-02-16 (2)
- 2023-12-28 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Morgane Govoreanu
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).