Mutaciones en el mapa de conflictividad de los migrantes durante el gobierno de la alianza Cambiemos (Buenos Aires, 2015-2019)

Autores/as

  • Maria Gabriela Rho Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Conicet. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Palabras clave:

luchas migrantes, mapa de conflictividad migrante, Bloque de Trabajadorxs Migrantes, Ni una Migrante Menos, Campaña Migrar no es Delito

Resumen

Durante el gobierno de la alianza Cambiemos (2015-2019) se conformaron nuevas organizaciones de migrantes como el Bloque de Trabajadorxs Migrantes (BTM), Ni una Migrante Menos (NUMM) y la Campaña Migrar no es Delito (CMND). El objetivo de este artículo es analizar las condiciones que habilitaron el surgimiento del BTM, NUMM y la CMND, para así dar cuenta de las mutaciones en el mapa de conflictividad de los migrantes que constituyeron dichas organizaciones. El abordaje metodológico de esta investigación se apoyó en una estrategia cualitativa que combinó el análisis de un conjunto de documentos escritos y audiovisuales, el registro de campo y entrevistas semi estructuradas a referentes de las organizaciones de migrantes. Los resultados de la investigación muestran que el giro securitario y punitivo en el tratamiento político de las migraciones de la alianza Cambiemos provocó mutaciones en el mapa de conflictividad de los migrante. Estas mutaciones implicaron una reacomodación de las alianzas y, principalmente, una reorientación de las temáticas que aglutinaron las luchas de los migrantes.

 

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0959-2877

Identificador persistente ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/yzs1jf0ya

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Gabriela Rho, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Conicet. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS - CONICET Y UNC)

Citas

Aquino Moreschi, Alejandra; Varela Huerta, Amarela y Décosse, Frédéric. (Coord.) (2013). Desafiando fronteras. Control de la movilidad y experiencias migratorias en el contexto capitalista. México: Sur+ ediciones.

Barrionuevo, Lisando y Torrano, Andrea. (2018). Las subjetividades del control: servidumbre maquínica, precariedad y gestión del miedo. Revista Barda, (6), pp. 36-50.

Cabrera García, Ada Celsa. (2019). “Coordenadas teórico-metodológicas para pensar las luchas migrantes contemporáneas en Arizona”. En Cordero, Mezzadra y Varela. (coords). (2019). América Latina en Movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Madrid: Tinta Limón. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. pp. 119-211.

Caggiano, Sergio. (2011). “La cuestión migratoria: reconocimiento de derechos, identidades nacionales y (ausencias de) género”. En Jelin, E., Caggiano, S.; Mombello, L. (Eds.) Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva. Buenos Aires: Nueva Trilce. pp. 47-77.

Canelo, Brenda, Gavazzo, Natalia y Nejamkis, Lucila. (2018). Nuevas (viejas) políticas migratorias en la Argentina del cambio. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 18(1), pp. 150-182.

Castronovo, Alioscia. (2018). ¡Costureros carajo! Trayectorias de lucha y autogestión en las economías populares argentinas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (62), pp. 119-139.

CELS. Centro de Estudios Legales y Sociales. (2013). Migrantes. Buenos Aires: CELS.

Constanzo, Gabriela. (2022). Prácticas comunicacionales y construcción de culturas políticas de migrantes: el caso del Bloque de Trajadorxs Migrantes (BTM). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Tesis de Magister en Comunicación y Cultura.

Cordero Díaz, Blanca, Mezzadra, Sandro y Varela Huerta, Amarela. (Coords). (2019). América Latina en Movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Madrid: Tinta Limón. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Correa, Violeta. (2004). “La nueva ley de migraciones y la participación de las organizaciones de la sociedad civil”. En Giustiniani, Rubén. (Ed.) Migración, un derecho humano: ley de migraciones Nº 25.871. Buenos Aires: Prometeo. pp. 175-180.

Courtis, Corina y Pacceca, María Inés. (2007). Migración y derechos humanos: una aproximación crítica al “nuevo paradigma” para el tratamiento de la cuestión migratoria en la Argentina. Revista Jurídica de Buenos Aires. Número especial sobre Derechos Humanos, pp. 183-200.

De Genova, Nicholas, Mezzadra, Sandro y Pickles, John. (2015). New keywords: Migration and borders. Cultural Studies, 29(1), pp. 55-87.

De Genova, Nicholas. (2002). Migrant “illegality and deportability in everyday life. Annual Review of Anthropology, 31, pp. 416-447.

De Genova, Nicholas. (2007). The production of culprits: From deportability to detainability in the aftermath of homeland security. Citizenship Studies, 11(5), pp. 421-448.

De Genova, Nicholas. (2018). El espectáculo fronterizo de la “victimización” del migrante. Horizontes Decoloniales, 4, pp. 23-38.

Domenech, Eduardo y Boito, María Eugenia. (2019). “Luchas migrantes en Sudamérica: reflexiones críticas desde la mirada de la autonomía de las migraciones”. En Cordero, B., Mezzadra, S. y Varela, A. (Coords.). América Latina en movimiento. Autonomía de la migración, fronteras y nuevas geografías de lucha. Madrid, Buenos Aires: Traficantes de Sueños/Tinta Limón. pp. 159-190.

Domenech, Eduardo. (2013). Las migraciones son como el agua: hacia la instauración de políticas de control con rostro humano. Polis, (35), pp. 1-17.

Domenech, Eduardo. (2018). La construcción de lo común se suspende sin la crítica a la construcción del migrante como sujeto indeseable. Disponible en: https://www.revistarosa.cl/2019/09/16/la-construccion-de-lo-comun-se-suspende-sin-la-critica-a-la-construccion-del-migrante-como-sujeto-indeseable-entrevista-a-eduardo-domenech/

Domenech, Eduardo. (2020). La “política de la hostilidad” en Argentina: detención, expulsión y rechazo en frontera. Estudios Fronterizos, 21, pp. 1-24.

Estupiñán Serrano, Mary Luz. (2017). La política de la frontera. Entrevista a Sandro Mezzadra y Brett Neilson. Síntesis. Revista de filosofía, 10(2), pp. 91-104.

Fernández Álvarez, María Inés. (2019). Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular. Ciudadanías, (4), pp. 119-138.

Foucault, Michel. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), pp.3-20.

Foucault, Michel. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Curso en el Collége de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gago, Verónica. (2020). Lecturas sobre feminismo y neoliberalismo. Nueva Sociedad, (290), pp. 34-44.

Galoppo, Lucía. (2017). Necesidad y Urgencia en la protección de los derechos de las personas migrantes. El amparo presentado por las organizaciones de la sociedad civil ante el DNU 70/2017. Revista Temas de Antropología y Migración, (9), pp. 143-153.

Gerbaudo Suárez, Débora. (2018). Juventudes latinoamericanas en Buenos Aires. Luchas migrantes y configuraciones transnacionales de lo local. Argumentos, 15(1), pp. 213-234.

Groisman, Lucía Vera. (2019). Jóvenes migrantes costureros: experiencias formativas, relaciones generacionales y subjetivación política en la Ciudad de Buenos Aires. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, (6), pp. 166-199.

Jaramillo, Verónica; Gil Araujo, Sandra y Rosas, Carolina. (2020). Control migratorio y producción de irregularidad. Normas, prácticas y discursos sobre la migración en Argentina (2016-2019). FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, (18), pp. 64-90.

Jensen, Florencia. (2016). Migraciones e identidades políticas. Apuntes sobre la organización y participación política de migrantes recientes chilenos y colombianos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Carta Económica Regional, Año28(117), pp. 52-69.

Linares, María Dolores. (2002). Migración venezolana reciente en Argentina: una política migratoria selectiva en el contexto del giro migratorio restrictivo. Migraciones Internacionales, 12, pp. 1-21.

Magliano, María José, Perissinotti, María Victoria y Zenklusen, Denise. (2017). Las luchas de la migración en contextos laborales: la experiencia de sindicalización de una trabajadora doméstica peruana en Córdoba, Argentina. Trabajo y Sociedad, (28), pp. 309-326.

Mardones, Pablo. (2005). La incorporación de los migrantes a la agenda de los derechos humanos en la Argentina. CELS, Colección Experiencias, pp. 1-64.

Mezzadra, Sandro y Brett Neilson. (2016). La frontera como método o la multiplicación del trabajo. España: Tinta Limón.

Mezzadra, Sandro. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Tinta Limón-Traficantes de Sueños.

Mezzadra, Sandro. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, (237), pp. 158-178.

Papadopoulos, Dimitris; Stephenson, Niamh y Tsianos, Vassilis. (2008). Escape Routes: Control and Subversion in the 21st Century. London: Pluto Press.

Penchaszadeh, Ana Paula y García, Lila. (2018). Política migratoria y seguridad en Argentina hoy: ¿el paradigma de derechos humanos en jaque? URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (23), pp. 91-109.

Penchaszadeh, Ana Paula y Rivadeneyra Palacios, Lourdes. (2019). Debates actuales en torno del voto migrante en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Estado y Políticas Públicas, (11), pp. 165-190.

Pereira, Andrés y Clavijo, Janneth. (2022). La excepción evidencia la regla: humanitarismo y securitización en las políticas migratorias argentinas (2015-2019). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21(2), pp. 139-163.

Perissinotti, María Victoria. (2016). Un lugar donde vivir. Las luchas migrantes por el acceso al espacio urbano en la ciudad de Córdoba (Argentina). REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, (74), pp. 59-76.

Perissinotti, María Victoria. (2020). La política como lugar. Trabajo, migración y economía popular en Córdoba, Argentina, Siglo XXI. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Doctorado en Ciencias Antropológicas. Tesis doctoral.

Plaza, Valeria, Morales, Susana y Brocca, Magdalena. (2019). “La política de seguridad de Cambiemos: continuidades, rupturas y legitimación política de la violencia policial”. En Nazareno, Marcelo, Segura, María Soledad y Vásquez, Guillermo. (Eds.) Pasaron cosas. Política y políticas públicas en el gobierno de Cambiemos. Córdoba: Editorial Brujas, Universidad Nacional de Córdoba. pp. 267-286.

Rho, María Gabriela. (2020). De las luchas por una nueva ley de migraciones al Paro Migrante. Nuevas configuraciones de las luchas migrantes en Argentina. REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28(58), pp. 127-145.

Rho, María Gabriela. (2021) Paro migrante en Argentina: el trabajo como subjetividad política. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21(2), pp. 146-169.

Rho, María Gabriela. (2024). ¡Lxs migrantes también paramos!: criminalización, precarización y luchas migrantes en el capitalismo neoliberal. En Torrano, A.; Azarian y F. y Scarcella, D. (eds.) Laboratorio de resistencias frente al neoliberalismo. Córdoba: Ediciones CIECS, Colección Prismas.

Sacchi, Emiliano; Expósito, Julia; Saidel, Matías y Lo Valvo, Emilio. (2022). Ensamblajes neoliberales: mutaciones del capitalismo contemporáneo. Vicente López: Red Editorial.

Saidel, Matías. (2021). El neoliberalismo autoritario y el auge de las nuevas derechas. História Unisinos, 25(2), pp. 263-275.

Stier, Maurice. (2019). Of Migrant Slaves and Underground Railroads: Movement, Containment, Freedom. American Behavioral Scientist, 64(4), pp.1-24.

Tazzioli, Martina. (2021). Towards a genealogy of migrant struggles and rescue. The memory of solidarity at the Alpine border. Citizenship Studies, pp. 1-17.

Torrano, Andrea. (2016). Las políticas de visado en el dispositivo de seguridad de Michel Foucault. En-claves del pensamiento, 10(20), pp. 76-99.

Torrano, Andrea. (2018). “Sujetxs fuera de lugar: migración y encierro en la gubernamentalidad neoliberal”. En Torrano, Andrea; Barrionuevo, Lisandro y Platzeck, José (Comp.) Sujetos sitiados: biopolítica, monstruosidad y neoliberalismo. Buenos Aires: CONICET.

Torrano, Andrea. (2019). El Contra-Mapeo Como Práctica De Resistencia: la experiencia migratoria contemporánea en The Mapping Journey Project. Diacrítica, 31(3), pp. 13-40.

Torrano, Andrea. (2023). “Foucault y Biopolítica de la seguridad. La actualidad de la Biopolítica. Reflexiones desde Michel Foucault”. En Soto Nuñez, Luis Daniel (Ed.). Perú: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Unidad de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM (en prensa).

Varela Huerta, Amarela. (2013). Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Una sociología de la lucha de migrantes. España: Traficante de Sueños.

Varela Huerta, Amarela. (2023). Luchas Migrantes. Una Apuesta de activismo epistemológico para Nuestra América. En Edurado Domenech; Gioconda Herrera; Liliana Rivera Sánchez. (Coord.) Movilidades, control fronterizo y luchas migrantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2025-01-24 — Actualizado el 2025-02-19

Versiones

Cómo citar

Rho, M. G. (2025). Mutaciones en el mapa de conflictividad de los migrantes durante el gobierno de la alianza Cambiemos (Buenos Aires, 2015-2019). Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (19), 1-23. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/368 (Original work published 24 de enero de 2025)

Número

Sección

Dossier