La frontera más allá del territorio: aproximación teórica al bordering en el derecho de asilo español
Palabras clave:
fronteras internas, derecho de asilo, dispositivo migratorio, disciplinamiento, feminismo decolonialResumen
El Derecho migratorio y de asilo en España constituye un mecanismo para regular las vidas, los relatos y la manera de permanencia de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional. Ese disciplinamiento genera fronteras internas en el país, mediante el Derecho administrativo, que buscan clasificar y modelar las conductas de las personas que las atraviesan. Desde una perspectiva teórica que parte del feminismo decolonial, se busca analizar las zonas que genera en la frontera el derecho de asilo (exclusión, examen-espera e inclusión), que limitan el acceso a derechos, categorizan y determinan la manera de permanecer en el Estado. Se destacan las particularidades de estas zonas dentro del Derecho de asilo, ya que determinan la realidad de las solicitantes de protección internacional y deciden quiénes son merecedoras reales de esos estatutos. Todo ello opera desde unas lógicas que replican el racismo, el machismo y la LGTBIfobia existentes en la sociedad, que acentúan las incertidumbres y resquicios dejados por el Derecho para disciplinar las conductas y las vidas de las solicitantes a los ideales de la sociedad de destino.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0293-5814
Identificador persistente ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/l4lmzk47t
Descargas
Citas
Affolter, L. (2021). Asylum matters: On the front line of administrative decision-making. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan.
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo?; Seguido de El amigo; y de La Iglesia y el Reino. Barcelona: Anagrama.
Amnistía Internacional. (s. f.). Migración y refugio en España. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/espana/refugio/
Anderson, A., & Foster, M. (2021). “A feminist appraisal of International Refugee Law”. En Costello, C., Foster, M & McAdam, J. (Eds.), The Oxford Handbook of International Refugee Law. Oxford: Oxford University Press.
Anzaldúa, G., Cantú, N., & Hurtado, A. (2012). Borderlands / La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
Balibar, E. (2009). Europe as Borderland. En Environment and Planning D: Society and Space. Vol. 27. Núm. 2, pp. 190-215. ISSN: 0263-7758. https://doi.org/10.1068/d13008.
Barbero González, I. (2021). Refugiados en contención: Lógicas de (in)movilidad en materia de derecho de asilo en la Frontera Sur: Refugees in containment: patterns of (im)mobility and the right of asylum at the Southern Border. En Revista CIDOB d’Afers Internacionals. Núm. 129, pp. 179-202. ISSN: 1133-6595. Barcelona: CIDOB. https://doi.org/10.24241/rcai.2021.129.3.179
Barbero González, I., & Ariza, L. J. (2010). “Ciudadanía más allá del Estado-nación: pertenencia y derechos en un mundo global”. En Y. Soysal, R. Bauböck, & L. Bosniak, - compiladores L. J. Ariza & I. Barbero González Ciudadanía Sin Nación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.
Border Forensics, Irídia - Centro para la Defensa de los Derechos Humanos, AMDH - Moroccan Association for Human Rights, & ECCHR-European Center for Constitutional and Human Rights. (2024). The Nador-Melilla Border Trap – Border Forensics. Recuperado de https://www.borderforensics.org/investigations/nadormelilla/
Caminando Fronteras. (2020). Informe «Vida en la Necrofrontera». Recuperado de https://caminandofronteras.org/vida-en-la-necrofrontera/
Casas-Cortes, M., Cobarrubias, S., De Genova, N., Garelli, G., Grappi, G., Heller, C., … Tazzioli, M. (2015). New Keywords: Migration and Borders. En Cultural Studies. Vol. 29. Núm. 1, pp. 55-87. ISSN: 0950-2386. Boulder, EEUU: University of Colorado. https://doi.org/10.1080/09502386.2014.891630.
Cho, S., Crenshaw, K. W., & McCall, L. (2013). Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis. En Signs. Vol. 38. Núm. 4, pp. 785-810. ISSN: 0097-9740. Chicago, EEUU: University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/669608.
Collins, P. H., Gonzaga da Silva, E. C., Ergun, E., Furseth, I., Bond, K. D., & Martínez Palacios, J. (2021). Intersectionality as Critical Social Theory. En Contemporary Political Theory. Vol. 20. Núm. 3, pp. 690-725. ISSN: 1470-8914. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/s41296-021-00490-0.
Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (s. f.). Migración con derechos. Recuperado de https://www.cear.es/sections-post/migracionconderechos/
Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2024). Refugiados Más Que Cifras—CEAR. Recuperado de https://masquecifras.org/
Crenshaw, K. W. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. En University of Chicago Legal Forum, 1989. Núm. 1. ISSN: 0892-5593. Recuperado de https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8
Crenshaw, K. W. (2011). Twenty Years of Critical Race Theory: Looking back to Move Forward Commentary: Critical Race Theory: A Commemoration: Lead Article. En Connecticut Law Review. Vol. 43. Núm. 5, pp. 1253-1353. ISSN: 1930-9813. Recuperado de https://digitalcommons.lib.uconn.edu/law_review/117
De Genova, N. P. (2002). Migrant “Illegality” and Deportability in Everyday Life. En Annual Review of Anthropology. Vol. 31. Núm. 1, pp. 419-447. ISSN: 0084-6570. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.31.040402.085432.
De Genova, N. (2010). Migration and Race in Europe: The Trans-Atlantic Metastases of a Post-Colonial Cancer. En European Journal of Social Theory. Vol. 13. Núm. 3, pp. 405-419. ISSN: 1368-4310. Londres: Sage Publishing. https://doi.org/10.1177/1368431010371767.
De Genova, N. (2018). The “migrant crisis” as racial crisis: Do Black Lives Matter in Europe? En Ethnic and Racial Studies. Vol. 41. Núm. 10, pp. 1765-1782. ISSN: 0141-9870. Abingdon-on-Thames, UK: Routledge. https://doi.org/10.1080/01419870.2017.1361543.
De Genova, N., Garelli, G., & Tazzioli, M. (2018). Autonomy of Asylum?: The Autonomy of Migration Undoing the Refugee Crisis Script. En South Atlantic Quarterly. Vol. 117. Núm. 2, pp. 239-265. ISSN: 0038-2876. https://doi.org/10.1215/00382876-4374823
Erel, U., Murji, K., & Nahaboo, Z. (2016). Understanding the contemporary race–migration nexus. En Ethnic and Racial Studies. Vol. 39. Núm. 8, pp. 1339-1360. ISSN: 0141-9870. Abingdon-on-Thames, UK: Routledge.https://doi.org/10.1080/01419870.2016.1161808
Esguerra Muelle, C. (2014). Dislocación y borderland: Una mirada oblicua desde el feminismo descolonial al entramado migración, régimen heterosexual, (pos)colonialidad, globalización. En Universitas Humanística. Vol. 78. Núm. 78, pp. 138-161. ISSN: 2011-2734. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.dbmo
Espiritu, Y. L., & Duong, L. (2018). Feminist Refugee Epistemology: Reading Displacement in Vietnamese and Syrian Refugee Art. En Signs. Vol. 43. Núm. 3, pp. 587-615. ISSN: 0097-9740. Chicago, EEUU: University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/695300
Espiritu, Y. L., Duong, L., Vang, M., Bascara, V., Um, K., Sharif, L., & Hatton, N. (2022). Departures: An Introduction to Critical Refugee Studies. Oakland, California: University of California Press.
Estévez, A. (2022). El proceso necropolítico de la migración forzada. Una conceptualización de la producción y administración del refugio en el siglo xxi. En Estudios Políticos. Núm. 63, pp. 243-267. ISSN: 0121-5167. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://doi. org/10.17533/udea.espo.n63a10
Fanon, F. (1965). Los condenados de la tierra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ferrajoli, L. (2019). Políticas contra los migrantes y crisis de la civilidad jurídica. En Crítica Penal y Poder. Núm. 18, pp. 182-193. ISSN: 2014-3753. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Forina, A. (2022). Antropología, refugio y migraciones forzadas. Una breve historia. En Revista de antropología iberoamericana. Vol. 17. Núm. 1, pp. 37-59. ISSN: 1695-9752. Santander: Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red. https://doi.org/10.11156/aibr.170103
Foucault, M. (1988). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Galán, E., López, M., Favieres, P., Díez, Á., & Santos, R. (coord.) (2022). Libro Blanco del Sistema de Protección Internacional en España. Una propuesta desde la experiencia de CEAR. Madrid: Comisión Española de Ayuda al Refugiado - CEAR.
Garcés Amaya, D. P. (2021). Representaciones de género y otredad en la evaluación de solicitudes de asilo en España: Identificación de las estrategias discursivas y estereotipos en la narrativa de las autoridades. En FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género. Vol. 6. Núm. 3, pp. 65-85. ISSN: 2530-2442. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. https://doi.org/10.20318/femeris.2021.6404
García López, D. J. (2020). Desterritorializar el dispositivo de la teoría del derecho | Anuario de Filosofía del Derecho. En Estudios de teoría del derecho y filosofía del derecho. Vol. XXXVI, pp. 225-250. Recuperado de https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AFD/article/view/2380
García-Juan, L., & Alonso Calderón, J. (2023). El arraigo social como alternativa legal para los solicitantes de asilo de larga duración en la Unión Europea. En Migraciones Internacionales. Núm. 14, pp. 1-21. ISSN: 1665-8906. Ciudad de México: CONAHCYT. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2612
Gascón i Martín, F. (2010). Biopolítica, migraciones y pensamiento alterizado. Dispositivos mediáticos para el control de ima(r)ginarios. En Revista F@ro, Núm. 11. ISSN 0718-4018. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. Recuperado de http://web.upla.cl/revistafaro/
@hijadeinmigrantes (El Aaddam, S.). (s. f.). #TECEDOUNACITA – votaresunderecho.es. Recuperado de https://votaresunderecho.es/tecedounacita
Krause, U. (2021). Colonial roots of the 1951 Refugee Convention and its effects on the global refugee regime. En Journal of International Relations and Development. Núm. 24, pp. 599-626. ISSN: 1581-1980. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/s41268-020-00205-9
Lafazani, O. (2024). Residing (at) the border: Ethnographies of precarious homes and internal borders. En Ethnic and Racial Studies, Vol. 47. Núm. 12, pp. 2631-2651. ISSN: 0141-9870. Abingdon-on-Thames, UK: Routledge. https://doi.org/10.1080/01419870.2024.2344692
Liodden, T. M. (2020). Who Is a Refugee? Uncertainty and Discretion in Asylum Decisions. En International Journal of Refugee Law. Vol. 32. Núm. 4, pp. 645-667. ISSN: 0953-8186. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/ijrl/eeab003
Lugones, M. (2010). Toward a Decolonial Feminism. En Hypatia. Vol. 25. Núm. 4, pp. 742-759. ISSN: 1527-2001. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2010.01137.x
Maas, F., Münch, S., Schader, M., & Schammann, H. (2021). The Politics of Uncertainty: Producing, Reinforcing, and Mediating (Legal) Uncertainty in Local Refugee Reception—Introduction to the Special Issue. En Journal of Refugee Studies. Vol. 34. Núm. 4, pp. 3559-3569. ISSN: 0951-6328. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/jrs/feab064
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: Potencialidades y desafíos. En Revista Estudios Feministas. Vol. 23. Núm. 3, pp. 691-712. ISSN: 0104-026X. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina. https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691
Marsico, G. (2016). The borderland. En Culture & Psychology. Vol. 22. Núm. 2, pp. 206-215. ISSN: 1354-067X. Londres: Sage Publishing. https://doi.org/10.1177/1354067X15601199
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Barcelona: Melusina.
Mezzadra, S. (2021). Intersectionality, Identity, and the Riddle of Class. En Papeles Del CEIC. Vol. 2021. Núm. 2, pp. 1-10. ISSN: 1695-6494. Bilbao: UPV/EHU. http://doi.org/10.1387/pceic.22759
Mezzadra, S., & Neilson, B. (2013). Border as Method, or, the Multiplication of Labor. Durham, NC: Duke University Press.
Mezzadra, S., Spivak, G. C., Mohanty, C. T., Shohat, E., Hall, S., Chakrabarty, D., … Rahola, F. (2008). Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños.
Mignolo, W. D. (2021). Diferencia epistémica colonial. En 1991. Revista de Estudios Internacionales. Vol. 3. Núm. 1. ISSN: 2683-720X. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/34265
Oficina de Asilo y Refugio. (2024). AVANCE de datos de protección internacional, aplicación del Reglamento de Dublín y reconocimiento del estatuto de apátrida. Datos provisionales acumulados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023. Asilo y Refugio - Últimos datos. Recuperado de https://proteccion-asilo.interior.gob.es/es/datos-e-informacion-estadistica/ultimos-datos/
Policía Nacional. (s. f.). Asilo y Refugio. Sitio web de la Policía Nacional España. Recuperado, de https://www.policia.es/_es/extranjeria_asilo_y_refugio.php#Doce
Ruiz-Estramil, I. B. (2020). Biopolítica y biolegitimidad: Apuntes desde el tratamiento del asilo y refugio. En Ámbitos. Núm. 44, pp. 57-67. ISSN: 1575-2100. Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/21181
Ruiz-Estramil, I. B. (2023). El refugiado en Arendt y Agamben: Su continuidad en el asilo como espacio de gobierno. En Daimon. Núm. 89, pp. 67-82. ISSN: 1130-0507. Murcia: Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/daimon.465721
Sassen, S. (2013). When Territory Deborders Territoriality. En Territory, Politics, Governance. Vol. 1. Núm. 1, pp. 21-45. ISSN: 2162-2671. https://doi.org/10.1080/21622671.2013.769895
Souto García, A., & Ambort, M. E. (2021). En busca de un marco teórico empíricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación. En Cuestiones de Sociología. Núm. 24, pp. e117. ISSN: 2346-8904. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.24215/23468904e117
Spade, D. (2013). Intersectional Resistance and Law Reform. En Signs. Vol. 38. Núm. 4, pp. 1031-1055. ISSN: 0097-9740. Chicago, EEUU: University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/669574
Wonders, N. A. (2006). Global Flows, Semi-permeable Borders and New Channels of Inequality. En Pickering, S. & Weber, L. (Eds.), Borders, mobility and technologies of control. Dordrecht: Springer Netherlands.
Wonders, N. A. (2017). Sitting on the fence – Spain’s delicate balance: Bordering, multiscalar challenges, and crimmigration. En European Journal of Criminology. Vol. 14. Núm. 1, pp. 7-26. ISSN: 1477-3708. Londres: Sage Publishing. https://doi.org/10.1177/1477370816640140
Wonders, N. A., & Fernández-Bessa, C. (2021). Border Struggles, Political Unity, and the Transformative Power of the Local: US Sanctuary Cities and Spain’s Cities of Refuge. En International Journal for Crime Justice and Social Democracy. Vol. 10. Núm. 3, pp. 1-15. ISSN: 2202-8005. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/29171
Wonders, N. A., & Jones, L. C. (2019). Doing and undoing borders: The multiplication of citizenship, citizenship performances, and migration as social movement. En Theoretical Criminology. Vol. 23. Núm. 2, pp. 136-155. ISSN: 1362-4806. Londres: Sage Publishing. https://doi.org/10.1177/1362480618802297
Yuing, T. (2011). Migraciones y administración de la vida en el mundo global. En Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. Vol. 10. Núm. 1, pp. 6-20. ISSN: 0718-6924. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-136
Zamora Gómez, C. M. (2022). La regulación del refugio y el método feminista: La necesidad de una aproximación crítica. En Relaciones Internacionales. Núm. 51, pp. 111-128. ISSN: 1699-3950. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.51.006
Publicado
Versiones
- 2025-02-19 (4)
- 2025-01-26 (3)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Araitz Peña Mallona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).