La migración de tránsito por Darién. Barreras estructurales y estrategias digitales
Palabras clave:
Migración de tránsito, Darién, Redes sociales digitales, políticas migratorias restrictivasResumen
Este estudio aborda los procesos migratorios a través del Tapón del Darién, destacando el impacto de las restricciones migratorias, el papel transformador de las redes sociales digitales y las dinámicas de poder que configuran esta ruta de tránsito. Desde una perspectiva teórica centrada en la estructura y agencia de Giddens, se examina cómo las redes sociales facilitan la planificación y organización de los viajes migratorios, al tiempo que exponen a los migrantes a riesgos asociados con su manipulación por parte de grupos criminales. A través de un enfoque hermenéutico, se analizan fuentes bibliográficas, documentales y mediáticas para comprender las condiciones que enfrentan los migrantes en esta región. Los hallazgos evidencian que las redes sociales actúan como herramientas cruciales para la supervivencia y la adaptación, pero también perpetúan desigualdades y vulnerabilidades en contextos de políticas migratorias restrictivas. Este trabajo contribuye a un análisis crítico de las complejidades de la migración en una de las rutas más peligrosas del continente, proponiendo reflexiones sobre la urgencia de implementar marcos humanitarios y políticas inclusivas que prioricen la protección de los derechos humanos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3334-4769
Identificador persistente ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/rnzdj4oym
Descargas
Citas
Acosta, H. M., Ramírez, E., & Jiménez., J. (2024). Implicaciones de la migración irregular sobre la seguridad humana en la región del Tapón del Darién en Colombia. En Revista Seguridad, Ciencia & Defensa. Núm. (9) Vol. (9). (pp.35–52). Recuperado de: https://doi.org/10.59794/rscd.2023.v9i9.112
Aguilera., D. J. (2022). Estrategias familiares para la reagrupación familiar ante el impacto de las políticas migratorias: Caso de familias venezolanas en Chile. [Tesis de licenciatura/Universidad de Chile). Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18543
Alarcón, M. (2023). La migración irregular de ecuatorianos de la provincia de Cañar hacia Estados Unidos de 2019-2021 (Proyecto de investigación, Licenciatura en Relaciones Internacionales). Universidad Universidad Tecnológica ECOTEC], Samborondón, Ecuador.
Alcívar, B. P., & Molina, G. F. (2024). La migración de las mujeres ecuatorianas a través del Tapón del Darién en el periodo 2020–2022 (Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica ECOTEC), Carrera de Relaciones Internacionales, Guayaquil, Ecuador.
Álvarez, S. (2009). Transitando en la clandestinidad: análisis de la migración indocumentada en tránsito por la frontera sur mexicana (Dossier central). En Revista Andina migrante. Núm (4). (pp. 2-10). Quito : FLACSO sede Ecuador. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10469/870
Araya, S. S. (2023). Violencia, valor y resistencia en la migración centroamericana en tránsito: Una propuesta para su análisis. En Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Núm. (163) Vol. (LXII). (PP.235-246). Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/55113
Arévalo, R., & Flores., R. (2021). Comunicación digital de la Organización Internacional para las Migraciones: de la presencia a la colaboración. En Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones". Núm. (2) Vol. (14). (pp.1-25). Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5115/511567958002/
Badillo, R., & Bravo, A. (2020). Crimen transnacional organizado y migración: El Clan del Golfo y grupos delictivos en América Latina y África. Internacia. En Internacia Revista de Relaciones Internacionales. Núm. (1) Vol. (1). (pp.1-32). Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/internacia/article/view/21834
Barbieri, N. G., Alvis, S. P., & de Andrade, A. F. (2022). Odisea en un mar de tierra. Migraciones venezolanas en Brasil, Uruguay y Paraguay. En Revista CIDOB d'afers internacionals. Núm. 130. (pp. 193-219). Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.193
Bárcenas, K y Preza, N (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife Virtualis. En Virtualis revista de cultura digital. Núm (18) Vol. (10) (134-151). ISSN 2007-2678.
Calva, L. E., Rodríguez, Z. N., & Franco, A. V. (2023). Migración ecuatoriana a Estados Unidos: Un análisis desde los riesgos en el contexto de tránsito (1999-2023.) En Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM. Núm. (1) Vol. (19). (pp. 169-193). Recuperado de: https://www.revistanorteamerica.unam.mx/index.php/nam/article/view/649
Calviño, V. (2024). Movilidad humana irregular en Panamá: Seguridad y trato humanitario. En Revista Contacto. Núm. (1) Vol (4). (pp.157-180). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9600344
Castillo, G. (2022). Migración centroamericana y procesos de contención territorial en la frontera sur de México. En Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales. Núm (246) Vol. (67). (pp.239-266). Recuperado de: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.80202
Castillo, S., Corrales, P., Hernández, I., Sanjur, G., Yañez, Y., & Acevedo, E. (2024). Economía migratoria en la travesía por la selva del Darién. En Revista Semilla Científica. Núm. (5). (pp.244–256). Recuperado de: https://doi.org/10.37594/sc.v1i5.1384
Cely, L. V. (2023). Implicaciones en materia de seguridad para las comunidades y migrantes que abarca el paso por la selva del Darién. (Tesis/maestría. Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/44854
Contreras, C. P., Jáquez, M. P. M., & Rodríguez, M. O. T. (2019). Fake news: Creando una ficción de la caravana migrante. En Donstrup, M., Discurso mediático y audiencias: Una aproximación crítica a la comunicación de masas. (pp.99-116) Recuperado de: https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/37f434e5-8bae-4fda-9dff-fd1d741942f0/content
de Novión, M. L. J. I. (2007). La Nueva Idea de Seguridad Continental: Hegemonía Política, bilaterales, recursos naturales y vulnerabilización. En XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-066/884.pdf
Edson, L. W. (2020). Trazos y trazas de la migración haitiana post-terremoto. En Revista Política, Globalidad y Ciudadanía. Núm. (11) Vol. (6). (pp.50-72). Recuperado de: .https://www.redalyc.org/journal/6558/655869548003/655869548003.pdf
Facebook. (2024). Darién nueva ruta a Panamá [Grupo de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/groups/3399902303575678
Facebook. (2024). Migración Emprendedora [Grupo de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/groups/1200391890538257
Frank-Vitale, A., & Núñez, M. (2021). “Lady Frijoles”: las caravanas centroamericanas y el poder de la hípervisibilidad de la migración indocumentada. EntreDiversidades. Revista de ciencias sociales y humanidades. Núm (1) Vol (7). (pp.37-61) https://doi.org/10.31644/ed.v7.n1.2020.a02
Gadamer, H.-G. (1997). Verdad y método I: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Traducción de Ana Agud y Rafael de Agapito. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Garrapa, A. M. (2023). The Central American Exodus and the Labor Border: U.S. Border Control Outsourcing in Southern Mexico. En Latin American Perspectives. Núm. (2) Vol. (50). (pp.180-193). Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0094582X221106169
Garvey Burey, R. M. (2018). Estrategias migratorias en el tránsito de emigrantes haitianos hacia Estados Unidos. En revista Huellas de la Migración. Núm. (4) Vol. (2). (pp.93-123). Recuperado de: https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/4604
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Traducción de Tomás Fernández Aúz y Jorge López Moctezuma. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hernández, C. M., & Torre, E. (2023). Uso de coyotes en la migración mexicana a Estados Unidos: Una mirada a las regiones de cruce. En Revista Papeles de Población. Núm. (118) Vol. (29) (pp125-154). Recuperado de: https://doi.org/10.22185/24487147.2023.118.30
Iturralde, L. M., & Piñeiro, R. C. (2021). Atrapados en busca de asilo. Entre la externalización fronteriza y la contención sanitaria. En Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Núm (61) Vol. (29). (pp.49-65). Recuperado de: https://www.scielo.br/j/remhu/a/BGPRQXktSDR6qfJ7tvbJZFf/?format=pdf&lang=es
Lee, E. (1966). A theory of migration. En Revista Demography. Núm. (1) Vol (3). (pp.47–57). https://doi.org/10.2307/2060063
Lemos, G. (2024, julio 11). Panamá despliega patrullaje en el mar Caribe y cierra más pasos en el Darién a pesar de protesta de Colombia. CNN Español. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2024/07/11/panama-pasos-darien-protesta-colombia-orix
Mantilla, J., (2022). Solidaridad digital y migraciones: análisis sobre el uso de tecnologías digitales entre ciudadanos venezolanos en Quito, Ecuador. En Estudios Fronterizos, Vol. (23). Recuperado de: https://doi.org/10.21670/ref.2218102
Marchesi, A. (2021). Políticas migratorias de México frente a las caravanas migrantes del Triángulo Norte (2018-2019) (Tesis de licenciatura/Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado de: https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/22377
Martínez, A., Barbosa, A., Eumaña, K. G., & Urdaneta, G. J. (2023). El Darién: El gran enemigo de los migrantes ¿realmente vale la pena cruzar esta inhóspita selva? En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Núm (3) Vol (12). (pp.45-67). Recuperado de: http://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/5946
Médicos Sin Fronteras. (2024, julio 31). Médicos sin Frontera, obligada a suspender atención médica a migrantes en el Darién. Recuperado de https://www.msf.es/noticia/medicos-fronteras-obligada-suspender-atencion-medica-migrantes-darien-panameno
Medina, N. C.., & Vicent, M. G. (2022). Con incertidumbre hacia la selva del Darién: El rol de los medios digitales en la migración forzosa venezolana. En Revista Akademos. Núm (1 y 2) Vol (24). (pp.93-114). Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/28056
Mena, F. C., & Bermeo, F. E. (2023). Migración en y desde América Latina y el Caribe: Atacar las causas, no las consecuencias. En Mundos Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública. Núm (2) Vol (10). (pp.53-70). ISSN: Recuperado de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6104
Ministerio de Relaciones Exteriores (2021). Facilidades migratorias. Recuperado de: https://embamex.sre.gob.mx/venezuela/index.php/servicios-consulares/18-documentacion-consular/para-extranjeros/20-visas-para-extranjeros#:~:text=A%20partir%20del%2021%20de,%2C%20competencias%20deportivas%2C%20entre%20otras.
Navarro, E. (2021). La construcción de narrativas sobre fenómenos de movilidad humana en redes sociales: un estado de la cuestión. En Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Núm (27). (pp.177-190). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v30n1/0718-0764-infotec-30-01-215.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2016). Informe sobre la situación de los derechos humanos de los migrantes en tránsito en la región del Darién. Ginebra: OACDH. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10356.pdf
Ogayar, F. J., Muntean, V., & Gamella, J. F. (2018). Digital media and digital networks in the Romanian Roma migration: A new transnational polymedia. En Revista De Humanidades. Núm. (35), (pp.107-134). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6624969
Organización Internacional de Migraciones (OIM) (2023). El Darién: Informe situacional de datos migratorios y salud en el Darién. Recuperado de: https://rosanjose.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1446/files/documents/2024-01/informe-situacional-de-datos-migratorios-y-salud-en-el-darien.pdf
Ortega, E. (2023). Conteniendo la migración no deseada: discursos de securitización usados por Estados Unidos para externalizar su frontera a México de 1988 a 2020. En Revista Inter disciplina. Núm.(29) Vol.(11), (pp.23-51). Recuperado de: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84479
París Pombo, M. D. (2022). Externalización de las fronteras y bloqueo de los solicitantes de asilo en el norte de México. En REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Núm. (64) Vol. (11). (pp.101-116). Recuperado de: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006407
Pauta, S. V., & Garate, E. C. (2023). Desde el Tapón del Darién hasta Río Bravo: Los cruces fronterizos en YouTube. En Torres, A (Coordinador), Redes sociales y crisis humanitarias. En Redes sociales y crisis humanitaria. Editorial Abya Yala. Univerisidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador.
Pereira, A., & Clavijo, J. (2022). La excepción evidencia la regla: humanitarismo y securitización en las políticas migratorias argentinas (2015-2019). En Si Somos Americanos. Núm (1) Vol. (22). (pp.139-163).Recuperado en: https://www.scielo.cl/pdf/ssa/v22n1/0719-0948-ssa-22-01-139.pdf.
Pérez Sáinz, Juan Pablo. (2019). La rebelión de los que nadie quiere ver. Respuestas para sobrevivir a las desigualdades extremas en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Porras Cantons, A. (2023). Repensando la respuesta humanitaria a la crisis del Tapón del Darién en el marco de los ODS: el triple nexo humanitario en perspectiva. En Revista Análisis Jurídico – Político. Núm. (10) Vol (5). (pp.147-178). Recuperado de: https://doi.org/10.22490/26655489.6960
Ramírez, J. (2023). “El último que apague la luz”: flujos, cambios y continuidades en las políticas migratorias del gobierno de Guillermo Lasso (Ecuador 2021-2023). En Revista Tlatelolco, UNAM, PUEDJS. Núm. (1) Vol. 2. (pp. 58-75). Recuperado de: https://www.aacademica.org/jacques.ramirez/88
Rigol, A. (2024). La frontera, las personas y el proceso: El parole humanitario de Estados Unidos para personas venezolanas (Tesis de maestría, Maestro en Estudios de Migración Internacional). Universidad de Tijuana, B. C., México.
Rocha, M., & Rica, M. (2020). Xenophobia and Fake News. Analysis of the confused news flow. Maldita Migración Project. En Revista IROCAMM-International Review of Communication and Marketing Mix. Núm. (3) Vol. (1) (pp.75-91). Recuperado de_ https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/11301
Sampieri, H., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, cuarta edición. Ciudad de México. McGraw-Hill- Interamericana.
Silva, S. A. D. (2017). Imigração e redes de acolhimento: o caso dos haitianos no Brasil. En Revista Brasileira de Estudos de População. Núm. (1) Vol. (341). (pp.99-117). https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0009
Torres, E., & Mariscal, D. M. (2021). Batallando con fronteras: Estrategias migratorias en tránsito de participantes en caravanas de migrantes. En Estudios Fronterizos. Vol (21). Recuperado de: https://doi.org/10.21670/ref.2005047
Treviño Rangel, Javier. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la "securitización" de la migración internacional en México?: una crítica. En Revista Foro internacional. Núm (2) Vol. (56). (pp.253-291). Recuperado de 10 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2016000200253&lng=es&tlng=es.
Varela Huerta, A. (2015). La "securitización" de la gubernamentalidad migratoria mediante la "externalización" de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica. En Revista Con-temporánea. Núm. (4) Vol (2). Recuperado de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/6270
Vega Macías, Daniel. (2022). El andamiaje de la externalización de las políticas migratorias de Estados Unidos en México y Centroamérica. En Revista Acta universitaria. Núm (32). (pp.1-19) Recuperado de: https://doi.org/10.15174/au.2022.3320
Yates Caitlyn y Pappier Juan. (2023). Cómo el peligroso Tapón del Darién se convirtió en la encrucijada migratoria de las Américas. The online journal of the Migration Policy Institute. Recuperado de: https://www.migrationpolicy.org/article/tapon-darien-encrucijada-migratoria-americas
Zavaglia, J. (2022). Instrumentos de odio: fake news sobre inmigración en la campaña de Vox en Cataluña. (Tesis de Maestría/Universidad de Sevilla) Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/139146/1/fake-news-desinformacion-vox-ultraderecha-inmigracion-TFM-Josephine-Zavaglia.pdf?sequence=1
Publicado
Versiones
- 2025-02-19 (3)
- 2025-01-24 (2)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paul Antonio Córdoba Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).