https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/issue/feedCrítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos2025-04-22T14:28:59-03:00Equipo editorialcriticaresistencias@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Crítica y Resistencias</strong> (ISSN: 2525-0841) es una revista <strong>digital</strong>, <strong>interdisciplinaria</strong> y de periodicidad <strong>semestral</strong> que publica trabajos originales y de investigación <strong>desde el año 2015</strong>, orientados al debate y análisis sobre problemas y conflictos sociales urbanos, ambientales y del trabajo en el contexto latinoamericano. </p> <p>La revista es semestral desde su inicio, cumplimentando anualmente la publicación de dos números, uno en julio/agosto y otro en diciembre. A partir del Nro. 9 publicado en 2019, la revista continúa sosteniendo su semestralidad atendiendo a una nueva periodización, a partir de la cual edita un número en <strong>junio</strong> (período junio-noviembre) y un número en <strong>diciembre</strong> (período diciembre-mayo).</p> <p><span class="">Se trata de una revista de <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de<strong> forma gratuita y sin cargo para el usuario o institución</strong>. </span><span class="">Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor. </span><span class="">Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto, lo que implica la adhesión de la revista a un modelo de comunicación de Acceso Abierto sin cobro por APC (<em>article processing charge</em>, por sus siglas en inglés). </span></p> <p>Es editada por la <a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/"><strong>F</strong></a><strong><a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/">undación El llano</a> - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)</strong>, un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba dedicado al estudio de los conflictos sociales que, entre otros proyectos, impulsa la Revista desde el año 2015.</p> <p>La revista fomenta el envío de <strong>contribuciones originales y externas</strong> al Equipo Editorial. Los artículos y reseñas enviados serán valorados por el Equipo Editorial y de resultar pertinentes, serán sometidos a <strong>referato</strong> bajo la modalidad “doble ciego”. Los/as evaluadores/as serán pares académicos externos a la institución cuyos dictámenes podrán ser "Aprobar", "Aprobar con modificaciones" o "Rechazar". En caso de que haya incompatibilidad entre dictámenes, el Equipo Editorial podrá recurrir al dictamen de una tercera persona.</p> <p>---</p> <p>Crítica y Resistencias (ISSN: 2525-0841) is a digital, interdisciplinary journal published biannually that has been publishing original works and research since 2015, focused on the debate and analysis of urban, environmental, and labor social issues and conflicts in the Latin American context.</p> <p>The journal has been biannual since its inception, publishing two issues per year: one in July/August and another in December. Since Issue No. 9, published in 2019, the journal has continued its biannual schedule with a new time frame, publishing one issue in June (covering the June-November period) and one in December (covering the December-May period).</p> <p>It is an open-access journal, meaning all content is available free of charge to users and institutions. Users can read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles, or use them for any lawful purpose, without needing prior permission from the editor or the author. This complies with the BOAI definition of open access, which implies the journal's adherence to an Open Access communication model without charging an APC (Article Processing Charge).</p> <p>It is published by Fundación El Llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), a group of researchers from the Universidad Católica de Córdoba and the Universidad Nacional de Córdoba dedicated to the study of social conflicts, which, among other projects, has been publishing the journal since 2015.</p> <p>The journal encourages the submission of original contributions from external authors. Submitted articles and reviews will be evaluated by the Editorial Team, and if deemed relevant, will undergo peer review under the “double-blind” process. Reviewers will be external academic peers, and their decisions may be "Approve," "Approve with revisions," or "Reject." In case of conflicting decisions, the Editorial Team may consult a third reviewer.</p>https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/401Entre la vida cotidiana y el orden social. Una lectura feminista de la cuestión2025-04-22T14:28:59-03:00Gabriel Emiliano Atelmangabriel.atelman@uner.edu.arTeresa Beatriz Chelottiteresa.chelotti@uner.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">En el presente escrito nos ocupamos de recuperar una lectura feminista para pensar la vida cotidiana, a partir de interrogantes que nos invitan a problematizar las desigualdades de género en articulación con otras, como expresión del dominio colonial-patriarcal. Con este objetivo, esta revisión teórica pone a dialogar diferentes aportes de la teoría social clásica, feminista y decolonial en vistas de inquietar al orden social hegemónico y algunas de sus heterogenéas manifestaciones. Inicialmente recuperamos las fronteras de la vida en vinculación con procesos de subordinación social, entendiendo allí que la modernidad produce una separación ficticia entre producción y reproducción para sostenerse como nuevo orden social. A continuación, nos ocupamos de problematizar relaciones de poder, desigualdades sociales y anclajes en la vida cotidiana en la línea de las propuestas de las tradiciones teóricas decoloniales, en las que se comprende que las desigualdades sociales están entrecruzadas, que las marcas de sujeción-dominación son inseparables y que las opresiones actúan en simultaneidad permeadas por un orden colonial. Desarrollamos e inscribimos allí la advertencia feminista de situar al género en relación con otras clasificaciones de poder. Finalmente, nos proponemos a la luz de los aportes trabajados mirar la vida cotidiana como espacio estratégico para desmantelar las desigualdades de género. La consigna feminista de “lo personal es político” aparece hilvanando discusiones teóricas en esta propuesta que busca ahondar en problematizaciones en torno a la intrinseca relación vida cotidiana-orden social. </span></p>Derechos de autor https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/400Prácticas, escrituras y luchas colectivas ante el avance neoliberal: una reseña del libro Laboratorio de resistencias frente al neoliberalismo2025-04-17T20:29:19-03:00Lucía María Busquierluciabusquier@unc.edu.arFrancisco Marguchfrancisco.marguch@unc.edu.ar<p>Esta reseña recupera los puntos nodales del libro titulado <em>Laboratorio de resistencias frente al neoliberalismo</em>. Muchos de los materiales que examina el libro tienen en común el ser experimentos de lenguajes, sensaciones y prácticas que inscriben una forma otra de habitar el mundo, por fuera o a contrapelo de las gramáticas capitalistas: un verdadero laboratorio crítico. El propósito del libro es indagar y reflexionar sobre el neoliberalismo y sus implicancias en las formas de resistencia que se llevan a cabo en la Argentina actual para hacer frente a este neoliberalismo. Estas formas de resistencia escapan las fronteras de la política tradicional anclada en los espacios parlamentarios, institucionales o incluso desde los movimientos sociales más clásicos o moderno/coloniales. Este conjunto de escritos invita a reflexionar sobre cómo el neoliberalismo moldea nuestros cuerpos como mercancías, qué cuerpos importan y cuáles no, cómo nos vinculamos con las otras especies, cómo desafiamos la temporalidad lineal y productivista desde lo rumiante, cómo pensamos a la muerte y a los cuerpos violentados, qué sucede con la monstruosidad, cómo nos relacionamos e interactuamos con las tecnologías, qué formas adopta la violencia en el marco del neoliberalismo, entre otros asuntos.</p>Derechos de autor https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/399Ocio abigarrado: resistencias culturales y luchas contra el imperialismo en América Latina2025-04-04T02:08:48-03:00Jonathan David Ojeda Castañojonathan.ojedac@udea.edu.co<p>El presente artículo ofrece un análisis epistemológico y diacrónico que busca comprender el campo del ocio como práctica socio histórica, que en la actualidad ha sido instrumentalizada por el poder hegemónico neoliberal, perpetuando la expropiación del tiempo y, en consecuencia, reproduciendo la matriz colonial generadora de desigualdad, alienación y violencia sistémica. Se exploran las conexiones entre el imperialismo; proceso descrito por ciertas corrientes sociológicas bajo el término de globalización, funcionando como una representación que encubre el despojo y el desarraigo de los pueblos latinoamericanos, y los procesos coloniales. En este contexto se presenta el ocio como un campo en disputa, por un lado el neoliberalismo, cuyas dinámicas de alienación y el desarrollo tecnológico actual conducen a la sociedad a la hiperactividad y el rendimiento; y por otro, desde las cosmovisiones de las comunidades latinoamericanas quienes reivindican el potencial del ocio para la reconstrucción del tejido social. La industria del ocio ha sido un mecanismo clave para la reproducción de diseños globales que tienden a anular los saberes comunitarios y las historias locales. Desde una postura crítica se propone el concepto de “ocio abigarrado” como categoría explicativa que reivindica los movimientos sociales de resistencia que se manifiestan a partir de las prácticas lúdicas, populares y tradicionales, resaltando la importancia de recuperar la lentitud y contemplación en oposición al frenesí impuesto. Estas manifestaciones tienen el potencial de generar espacios para el encuentro social, fomentar la ecología de prácticas y fortalecer la identidad cultural especialmente en la defensa del territorio.</p>Derechos de autor