Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista
<p><strong>Crítica y Resistencias</strong> (ISSN: 2525-0841) es una revista <strong>digital</strong>, <strong>interdisciplinaria</strong> y de periodicidad <strong>semestral</strong> que publica trabajos originales y de investigación <strong>desde el año 2015</strong>, orientados al debate y análisis sobre problemas y conflictos sociales urbanos, ambientales y del trabajo en el contexto latinoamericano. </p> <p>La revista es semestral desde su inicio, cumplimentando anualmente la publicación de dos números, uno en julio/agosto y otro en diciembre. A partir del Nro. 9 publicado en 2019, la revista continúa sosteniendo su semestralidad atendiendo a una nueva periodización, a partir de la cual edita un número en <strong>junio</strong> (período junio-noviembre) y un número en <strong>diciembre</strong> (período diciembre-mayo).</p> <p><span class="">Se trata de una revista de <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de<strong> forma gratuita y sin cargo para el usuario o institución</strong>. </span><span class="">Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor. </span><span class="">Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto, lo que implica la adhesión de la revista a un modelo de comunicación de Acceso Abierto sin cobro por APC (<em>article processing charge</em>, por sus siglas en inglés). </span></p> <p>Es editada por la <a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/"><strong>F</strong></a><strong><a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/">undación El llano</a> - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)</strong>, un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba dedicado al estudio de los conflictos sociales que, entre otros proyectos, impulsa la Revista desde el año 2015.</p> <p>La revista fomenta el envío de <strong>contribuciones originales y externas</strong> al Equipo Editorial. Los artículos y reseñas enviados serán valorados por el Equipo Editorial y de resultar pertinentes, serán sometidos a <strong>referato</strong> bajo la modalidad “doble ciego”. Los/as evaluadores/as serán pares académicos externos a la institución cuyos dictámenes podrán ser "Aprobar", "Aprobar con modificaciones" o "Rechazar". En caso de que haya incompatibilidad entre dictámenes, el Equipo Editorial podrá recurrir al dictamen de una tercera persona.</p> <p>---</p> <p>Crítica y Resistencias (ISSN: 2525-0841) is a digital, interdisciplinary journal published biannually that has been publishing original works and research since 2015, focused on the debate and analysis of urban, environmental, and labor social issues and conflicts in the Latin American context.</p> <p>The journal has been biannual since its inception, publishing two issues per year: one in July/August and another in December. Since Issue No. 9, published in 2019, the journal has continued its biannual schedule with a new time frame, publishing one issue in June (covering the June-November period) and one in December (covering the December-May period).</p> <p>It is an open-access journal, meaning all content is available free of charge to users and institutions. Users can read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles, or use them for any lawful purpose, without needing prior permission from the editor or the author. This complies with the BOAI definition of open access, which implies the journal's adherence to an Open Access communication model without charging an APC (Article Processing Charge).</p> <p>It is published by Fundación El Llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), a group of researchers from the Universidad Católica de Córdoba and the Universidad Nacional de Córdoba dedicated to the study of social conflicts, which, among other projects, has been publishing the journal since 2015.</p> <p>The journal encourages the submission of original contributions from external authors. Submitted articles and reviews will be evaluated by the Editorial Team, and if deemed relevant, will undergo peer review under the “double-blind” process. Reviewers will be external academic peers, and their decisions may be "Approve," "Approve with revisions," or "Reject." In case of conflicting decisions, the Editorial Team may consult a third reviewer.</p>Fundación El llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)es-ESCrítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos2525-0841<p>Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> </ol>Fricciones interétnicas y onto-políticas por el territorio: pueblos originarios en el estado argentino.
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/397
<p>En este trabajo traemos a debate las fricciones interétnicas y onto políticas entre los pueblos originarios y el Estado Argentino, generadas a partir de la práctica de extracción de los recursos naturales, principalmente de la tierra indígena. El artículo visibiliza estos conflictos por la territorialización de los territorios comunitarios en distintos puntos del país, pero hace foco en el caso de la territorialización guaraní en el siglo xxi. Se trabajó en los departamentos de Orán y San Martín a partir de trabajo de campo continuado durante seis años, aplicando métodos como entrevistas etnográficas y observaciones, para registrar las formas propias de habitar de los guaraníes en el norte de la provincia de Salta en el noroeste argentino.</p>Maria Eugenia Flores
Derechos de autor
19 Re-verdecer la esperanza: trabajo comunitario de reapropiación de espacios naturales, Barrio Botta, Villa María, Córdoba
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/396
<p>El presente artículo es el resultado de experiencias transitadas durante la ejecución de un proyecto de extensión generado desde “AUTOR” en el que se abordan problemáticas referidas a la reapropiación de espacios naturales comunitarios en un barrio de la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina). En un contexto de dificultades socio-económicas y socio-ambientales, donde las desigualdades son sumamente notorias, articular actividades de investigación y extensión con la comunidad permite abordar de forma integral el concepto de Salud. El proyecto se desarrolla mediante el enfoque de investigación participativa, el cual está comprometido con la acción y transformación social y busca promover la participación y generar conocimiento de manera colectiva para abordar problemas sociales y construir un mundo más justo y equitativo. En tal sentido, se ha llevado a cabo una serie de encuentros entre la comunidad barrial y sus instituciones, junto al grupo de “AUTOR”. La principal problemática de la comunidad barrial es imaginar sus espacios naturales limpios y sanos. Desde el año 2019, la existencia de basurales en los alrededores ha propiciado que esto se convierta en una visión «natural». Por lo tanto, se torna necesario trabajar desde la concepción y concientización acerca de que puede existir un nuevo y mejor entorno. A partir de encuentros, sumado a las inquietudes de las diferentes instituciones, se han iniciado estudios sobre la calidad del aire, a la vez que se trabaja con el concepto de Esperanza como eje de futuras acciones.</p>Lara Romina ButhetAlesio ForlaniIsabel Andrea IriarteMariana Belén Ocampo
Derechos de autor
190385155072076 Análisis del discurso empleado por el diario El Liberal para relatar el asesinato de Cristian Ferreyra (Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina) en 2011
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/395
<p>Este artículo científico examina el tratamiento mediático del diario <em>El Liberal</em> (Santiago del Estero, Argentina) sobre el asesinato de Cristian Ferreyra, un activista campesino de MOCASE Vía Campesina, en 2011. El objetivo es analizar las expresiones discursivas, conceptos y la <em>agenda setting</em> empleados por el periódico en la cobertura del caso.</p> <p>Metodológicamente, se utiliza el análisis crítico del discurso para examinar 30 noticias y crónicas publicadas entre noviembre y diciembre de 2011. A esto se suma una entrevista semiestructurada a un empleado del diario. El contexto del estudio es la lucha por la tierra entre organizaciones campesinas y empresarios del agronegocio.</p> <p>El análisis revela una polarización discursiva en la que el diario estigmatiza al movimiento campesino mientras legitima el accionar del agronegocio. <em>El Liberal</em> presenta a los campesinos como violentos y conflictivos, omitiendo aspectos clave del conflicto y favoreciendo la voz de los empresarios. Se identifica el uso de pronombres y caracterizaciones que refuerzan la dicotomía víctima-victimario, así como la influencia de la voz del gobierno provincial en la construcción de la noticia.</p> <p>El estudio concluye que el tratamiento mediático del caso Ferreyra contribuye a la deslegitimación de la lucha campesina y minimiza la violencia estructural subyacente en el conflicto por la tierra. Se destaca la importancia de un periodismo responsable que evite reproducir los intereses de los sectores dominantes y fomente una mirada crítica sobre los relatos mediáticos.</p> <p> </p>Daniel Ricardo Santin
Derechos de autor
19